VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina: La lucha contin�a

M�s all� de Fray bentos, que pasa con las papeleras argentinas
Y por casa c�mo andamos

Pedro Lipcovich
P�gina 12

La pol�mica por la instalaci�n de las f�bricas de pasta de celulosa en Uruguay tiene un costado hasta ahora oculto: lo que sucede de este lado del r�o. Aqu�, una investigaci�n de la industria local de papel. Son diez empresas que en su mayor�a usan tecnolog�a contaminante. D�nde est�n y cu�les son las denuncias en su contra. Los casos que lleva la Justicia.

Hay otras papeleras, que es como decir: hay otra historia. Las otras papeleras son las que, silenciosamente hasta ahora, vienen produciendo y en muchos casos, seg�n denuncias, contaminando en la Argentina. Las m�s conflictivas son Alto Paran� y Celulosa Puerto Piray, en Misiones; Celulosa Argentina, en Capit�n Berm�dez; Ledesma, en Jujuy; y Papelera del Tucum�n.
Este �ltimo caso es el �nico donde cabe anotar una victoria en la lucha por preservar el medio ambiente, ya que la C�mara Federal de Tucum�n dispuso el procesamiento de los directivos de esa empresa. En la otra historia que ense�an estas papeleras, el problema de la contaminaci�n no se reduce a la tecnolog�a empleada (el debate central en torno de las plantas de Uruguay) sino que, aun antes de que haya empezado a funcionar la primera m�quina, empieza en el desastre ambiental que pueden causar las plantaciones de pinos for�neos -como se denuncia en Misiones- o en las enfermedades causadas por el bagazo usado como materia prima -como se denuncia en Jujuy-. Las denuncias sobre Misiones ejemplifican la "piedra libre" que las empresas estar�an en condiciones de lograr, no s�lo por la inacci�n de las autoridades reguladoras sino por la extorsi�n de hecho a la que pueden ser sometidas las poblaciones cuando sus fuentes tradicionales de subsistencia -por caso, el cultivo de yerba mate- les han sido sustra�das.
Hay que empezar por aclarar que las denominadas papeleras, tanto las que son tema de esta nota como las que se construyen en Fray Bentos, en rigor son fabricantes de pasta de celulosa, que pueden a su vez utilizar este producto para producir papel -es el caso de Ledesma, o el de Papel Prensa- o bien venderlo como materia prima a otras empresas, �stas s� fabricantes de papel.
En la Argentina, las f�bricas de pasta de celulosa son: Alto Paran� (Puerto Esperanza, provincia de Misiones); Papel Misionero (Capiov�, Misiones); Celulosa Puerto Piray, en esa localidad misionera; Papelera del Tucum�n (Lules); Ledesma (Libertador General San Mart�n, Jujuy); Papelera del NOA (Palpal�, Jujuy); Celulosa Argentina (Capit�n Berm�dez, provincia de Santa Fe); Papel Prensa (San Pedro, provincia de Buenos Aires); Massuh (Quilmes, Buenos Aires); y Productos Pulpa Moldeada (Cipolletti, R�o Negro).
Varias de ellas no registran objeciones destacables desde el punto de vista ambiental. En todos los casos esto puede explicarse por las particularidades t�cnicas de su producci�n. Massuh, Papel Prensa, Productos Pulpa Moldeada y Papelera del NOA fabrican pasta para papel de inferior calidad (embalajes, impresi�n de diarios, etc�tera), lo cual les permite usar procedimientos de blanqueo menos rigurosos, que no requieren el uso de cloro, factor t�xico fundamental. De las dem�s, todas menos Alto Paran� utilizan cloro elemental, la tecnolog�a de blanqueo m�s contaminante.
En 2005, la C�mara Federal de Apelaciones de Tucum�n dispuso procesar por contaminaci�n ambiental a los directivos de Papelera del Tucum�n (ver aparte).
Distinta fue la actitud de los jueces de la C�mara de Apelaciones de San Pedro, provincia de Jujuy, que en diciembre pasado rechazaron el recurso de amparo presentado por el Comit� para la Defensa de la Salud, la Etica Profesional y los Derechos Humanos (Codesedh), inicialmente a favor de Olga M�rquez de Aredez, quien falleci� durante el proceso. Alberto Palacio, representante del Codesedh, explic� que "la acci�n de amparo contra la empresa Ledesma se origin� en la contaminaci�n ambiental producida por el bagazo de la ca�a de az�car, destinado a la producci�n de pasta de papel, que ellos almacenan a la intemperie: en el bagazo se desarrolla un hongo cuyas esporas, diseminadas por la localidad de Libertador General San Mart�n, causan en sus habitantes la enfermedad llamada 'bagazosis', de la cual falleci� Olga Aredez". Codesedh apel� la resoluci�n de la C�mara y deber� intervenir la Suprema Corte de la provincia de Jujuy.
"Piedra libre" Ricardo Carrere forma parte de la ONG Guayubira, que viene sosteniendo una oposici�n militante a la instalaci�n de las plantas de celulosa de Botnia y Ence en Fray Bentos -que incluy� la presentaci�n de una carta abierta al gobierno uruguayo firmada por decenas de investigadores universitarios-.
Este ambientalista efectu� una investigaci�n en la provincia de Misiones, donde observ� que "en Papel Misionero hay una contaminaci�n tremenda del r�o; apenas han puesto una redecita para que no se note la espuma". Pero la planta que m�s interesaba a Carrere era Alto Paran�, que utiliza una tecnolog�a de blanqueo (parcialmente libre de cloro) similar a la que emplear�n las f�bricas de Fray Bentos. Empez� por advertir el "lamentable estado del r�o, donde los peces han desaparecido, las aves brillan por su ausencia y el aire huele a huevo podrido".
Adem�s, el ambientalista se detuvo en un problema que no depende de la tecnolog�a de blanqueo: el reemplazo de la biodiversidad propia de la selva misionera por uniformes plantaciones de pinos: "El sector forestal insiste en llamar 'bosques' a los monocultivos de �rboles: intentan convencer de que est�n llevando una 'reforestaci�n' pero estas plantaciones no tienen nada en com�n con un bosque y menos a�n con la enormemente diversa selva misionera", coment� Carrere. Un ejemplo ser�an los efectos causados por "el polen de los pinos: trat�ndose de grandes masas de �rboles de una o dos especies, todos florecen en la misma �poca y desprenden enormes cantidades de polen, generando problemas respiratorios y al�rgicos". Otro efecto ecol�gico impensado es "la invasi�n de mosquitos": porque "el alto consumo de agua por las plantaciones de pinos hace desaparecer a las ranas, que controlaban la poblaci�n de mosquitos", explic� Carrere.
Esto se articula con las manifestaciones de vecinos del tri�ngulo formado por las localidades de Puerto Esperanza, Puerto Libertad y Wanda, donde viven unas 40.000 personas, en las proximidades de la planta Alto Paran�.
Todos ellos pidieron a P�gina/12 reserva de sus nombres. Es que, seg�n uno de ellos, a quien llamaremos Vecino A, "al principio yo denunciaba mucho pero tuve que dejar de hacerlo cuando empec� a recibir amenazas y la familia me puso un freno". Este vecino advirti� que "Alto Paran� desmonta hasta la orilla de los cursos de agua y as� las aguas se contaminan con agrot�xicos y algunos arroyos, sin la protecci�n del bosque, se secan". El vecino que llamaremos B afirm� que "cuando se corri� la bola de que compraban tierras, hubo una estampida de colonos queriendo venderles la chacra: por la yerba, que fue hace unos a�os el oro verde, ahora no pagan m�s que 18 centavos el kilo; y lo mismo pasa con el t�, con los citrus".
Vecino C cont� que "en los c�tricos se forman pintitas negras, las mandarinas se secan. Tengo tres �rboles de mandarina y ninguno est� dando fruta; los vecinos m�s viejos dicen que, antes de la f�brica, no era as�".
Este vecino vive al sur de la planta, adonde "cuando hay viento norte, el olor se siente much�simo m�s fuerte. Es nauseabundo". Y "en los lugares del Paran� donde arrojan el desecho, el r�o cambia de color, toma un color amarillento, hay peces muertos, qu� s� yo qu� echan ah�".
Y, en cuanto a las personas, "aumentaron mucho las enfermedades respiratorias y tambi�n las de la piel, y hay mucha gente con distintos tipos de c�ncer", seg�n el Vecino A. "Hay mucha gente con asma, todos los problemas respiratorios se agudizan", afirm� el Vecino C. Pero "ni los m�dicos ni nadie quiere hablar -sostuvo el Vecino C-; los efectos ambientales no se pueden demostrar porque el Ministerio de Ecolog�a jam�s hizo un estudio, y, si lo hizo, nunca conocimos los resultados".
La empresa Alto Paran�, por su parte, sostiene que "desde junio de 2002, las operaciones forestales de esta empresa cuentan con la certificaci�n ambiental ISO 14.001, lo que garantiza a nivel internacional que se realizan de acuerdo con la legislaci�n vigente y compromete a la empresa a mantener un programa de mejoramiento ambiental continuo. ISO 14000 es el nombre del conjunto de normas ambientales de la International Organization for Standarization". Seg�n la firma, "muestra de nuestro compromiso hacia el cuidado del ambiente es la conservaci�n de una reserva forestal de m�s de 16.000 hect�reas de selva paranaense y 11.000 hect�reas de bosques naturales".
En contrapartida, seg�n el Vecino C, "las empresas tienen piedra libre: en Celulosa Puerto Piray, hace seis a�os, el Ministerio de Ecolog�a lleg� a labrar un acta por falta de tratamiento de efluentes, pero la empresa amenaz� con cerrar la planta y, como todo el pueblo depende directa o indirectamente de ella, la gente misma pidi� levantar la medida".
1) Alto Paran� (Misiones). Cuestionada por ambientalistas y vecinos por contaminaci�n de agua, aire y destrucci�n de bosques nativos. La empresa afirma cumplir el est�ndar internacional. Tecnolog�a: ECF.
2)Celulosa Puerto Piray (Misiones). Cuestionada por vecinos por falta de tratamiento de efluentes. Tecnolog�a: utiliza cloro elemental.
3)Papel Misionero (Misiones). Cuestionada por ambientalistas por falta de tratamiento de efluentes. Tecnolog�a: TCF.
4)Celulosa Argentina (Santa Fe). La tecnolog�a que usa es una inc�gnita. Los ambientalistas dicen que el proceso es con cloro elemental, la empresa lo niega. Es denunciada por contaminar el aire y el r�o Paran�. Provoca mal olor.
5)Papel Prensa (Provincia de Buenos Aires). No se registraron cuestionamientos ambientales. Tecnolog�a: TCF.
6)Massuh (Provincia de Buenos Aires). No se registraron cuestionamientos ambientales. Tecnolog�a: TCF.
7) Productos Pulpa Moldeada (R�o Negro). No se registraron cuestionamientos ambientales. Tecnolog�a: TCF.
8) Papelera del Tucum�n (Tucum�n). Sus directivos est�n procesados penalmente por la C�mara Federal de Tucum�n por contaminaci�n de aguas y destrucci�n de especies aut�ctonas con efectos perjudiciales para la agricultura y la salud. Tecnolog�a: utiliza cloro elemental.
9) Papelera del NOA (Jujuy). No se registraron cuestionamientos ambientales.
Tecnolog�a: TCF.
10) Ledesma (Jujuy). Cuestionada por ambientalistas por contaminaci�n del aire causada por la materia prima. Tecnolog�a: utiliza cloro elemental.
Nota: Respecto de las empresas no cuestionadas, no puede excluirse la posibilidad de objeciones ambientales que no hayan llegado a ser registradas.   

Fuente: lafogata.org

������