Argentina: La lucha contin�a
|
![]() |
La guerra del papel
Luis Ortolani Saavedra*
El tono que ha tomado la controversia entra Argentina y Uruguay por el tema de las plantas celul�sicas que se est�n levantando en Fray Bentos, pareciera el que se nota en todos los �mbitos en v�speras de una guerra. Alg�n amigo memorioso lo comparaba, salvando las distancias, con el clima que se vivi� cuando nuestro pa�s parec�a a punto de ir al combate con Chile, por el conflicto del Canal de Beagle.
Por cierto que no habr� enfrentamiento b�lico con Uruguay, pero la guerra diplom�tica, pol�tica, medi�tica y de movilizaci�n popular, est� alcanzando un nivel de escalada que, sin duda, no es bueno para los intereses de ninguno de los dos pa�ses y, menos a�n, para los de la imprescindible unidad sudamericana.
Quiz�s alguien piense que nos quedamos en la �poca de la guerra fr�a, si sospechamos que el conflicto est� siendo incentivado por los intereses norteamericanos.
Sin embargo, hay coincidencias temporales que huelen muy mal. En momentos en que el mantenimiento y desarrollo del MERCOSUR, con la participaci�n de Venezuela, a la que la administraci�n Bush busca aislar y la aspiraci�n de integrar a Bolivia, que tambi�n est� bajo la lupa, el conflicto rioplatense le viene a los jefes del imperio como caramelo en la boca.
Es inexplicable, por ejemplo, que un viejo militante, que sufri� las c�rceles de la dictadura de su pa�s, como Pepe Mujica, hoy ministro de Agricultura, diga que "el MERCOSUR no sirve para un carajo".
Y as� es en verdad, si se lo v� desde el punto de vista de un nacionalismo estrecho que se est� desarrollando en las dos orillas del Plata y que no sirve a los intereses hist�ricos de ninguno de los dos protagonistas.
Porque el MERCOSUR naci� como un proyecto pol�tico, pero en la pr�ctica ha sido un acuerdo comercial y no mucho m�s que eso. Y cuando hablamos de comercio, en el sistema capitalista, hablamos de econom�as complementarias. Y las econom�as de los cuatro pa�ses que lo integran no son complementarias. En distinta escala y variedad, todos producen lo mismo.
El principal ganador es, sin duda, Brasil, que ha comenzado a aflojar un poco la soga antes de que se corte. Y en las frecuentes discusiones entre los dos socios mayores, los menores ni siquiera son invitados.
Por eso el ministro de Econom�a uruguayo, Danilo Astori, que sin duda juega el papel que jug� Palocci en el gobierno de Lula, o sea de punta de lanza del neoliberalismo en un gobierno de ra�z popular, propone un acuerdo de Libre Comercio con los Estados Unidos, que, en los hechos, significa la salida de Uruguay del MERCOSUR.
Ya Paraguay ha compensado los desaires de los vecinos, firmando un acuerdo militar, que permite la presencia de tropas yankis a la puerta de la Triple Frontera. Y ahora, m�s all� de que la denuncia tenga una base muy real, no es casual que este pa�s eche le�a al fuego de la guerra del papel, disparando un torpedo contra la l�nea de flotaci�n de la pol�tica argentina en la materia.
Su ministro de Medio Ambiente, Silvio Molinas Maldonado, acaba de denunciar que la planta de producci�n de pasta celul�sica instalada en Puerto Piray, Misiones, usa la tecnolog�a de cloro elemental, prohibida en todo el mundo, causando grave da�o a la localidad paraguaya de Carlos Antonio L�pez, en el Departamento de Itap�a.
Esta denuncia es absolutamente veraz, pero la planta de Puerto Piray, perteneciente a la firma Benfide S.A. existe desde 1999 y ha sido denunciada, sin mucho eco medi�tico, por sus empleados, por cooperativistas misioneros que participaron originalmente en la firma y salieron de ella, por el gobierno de Entre R�os, provincia que sufre la contaminaci�n aguas abajo en el Paran� y hasta por la Prefectura Naval.
�Por qu� el ministro paraguayo descubre reci�n ahora los da�os a la localidad de Carlos Antonio L�pez? �Por qu� tard� siete a�os en hacer la denuncia? �Hay mano negra o no hay mano negra en todo este asunto?
Recapitulemos un poco. El problema no empez�, sin duda, por una operaci�n de los Estados Unidos, sino por la voracidad de ganancia de las empresas capitalistas y por las prohibiciones que empiezan a imponerse en Europa, a partir de la toma de conciencia sobre el medio ambiente que van realizando all� los pueblos.
Precisamente el pr�ximo lunes estar� en Buenos Aires y Gualeguaych� el ambientalista Ant�n Masa, presidente de la Asociaci�n de Defensa de la R�a de Pontevedra, donde una planta de ENCE ha destruido gravemente el medio ambiente. Esta firma espa�ola es una de las que levantar� las gigantescas plantas de Fray Bentos.
Pero el tema comenz� hace mucho tiempo. Con visi�n de futuro, distintas empresas monop�licas comenzaron a plantar eucaliptus en la zona, hasta alcanzar en la actualidad 700.000 hect�reas. Botnia, la empresa finlandesa que levanta la otra planta cuestionada, mayor a�n que la de ENCE, es due�a de 130.000 hect�reas. Una firma norteamericana tiene 100.000. Estados Unidos ser� el destino de alrededor del 35 por ciento de la pasta producida, que se transformar�n all� en papel.
Esto sucedi� durante veinte a�os, con la complacencia de gobiernos civiles y militares, blanquicolorados y ahora del Frente Amplio. "Y ahora viene la cosecha", dijo en este programa nuestro colega y militante ambientalista Sergio Rinaldi. En efecto, si no se levantan plantas productoras de celulosa �qu� otra cosa se puede hacer con 700.000 hect�reas de eucaliptus y algunos pinos?.
Los ambientalistas uruguayos tardaron mucho tiempo advertir el destino final de esta siembra. La cosecha, s�lo pod�an ser las plantas de Fray Bentos. Reci�n ahora empiezan a levantarse algunas voces y a sumarse uruguayos a las protestas que surgieron de este lado del r�o.
Predomina entre los orientales la idea de que las plantas generar�n muchas fuentes de trabajo. Una zanahoria delante del burro, completamente falsa. Durante el per�odo de construcci�n hay y habr�, s�, gran demanda de mano de obra. Pero cuando comiencen a funcionar, estas empresas, de elevado nivel tecnol�gico, emplear�n muy poca gente.
Los argentinos empezaron mucho antes, pero tal vez tard�amente. Reci�n en 2003 comenz� a gestarse el movimiento que hoy es la Asamblea Ambientalista de Gualeguaych�.
El gobierno no tom� nota de las denuncias de estos vecinos hasta que el conflicto le explot� en las manos.
Y as� est� hoy la situaci�n. Los ciudadanos de Gualeguaych� vienen cortando sistem�ticamente el puente internacional, con grave da�o para la econom�a uruguaya, particularmente en materia de turismo. Y con rebote diplom�tico en Chile, de donde proven�an los camiones con materiales que no pudieron pasar.
El gobierno de Tabar� V�zquez dobla la apuesta, con reuniones de gabinete en Fray Bentos, acompa�ados por las autoridades de todos los departamentos del pa�s y sale a buscar aliados en Sudam�rica y en el mundo. Brasil manifiesta su preocupaci�n.
El presidente Kirchner ha enviado al Congreso el proyecto de concurrir en demanda al Tribunal Internacional de La Haya, que ya tiene aprobaci�n de la Comisi�n de Relaciones Exteriores del Senado, presidida por Carlos Reutemann. Pero el vicepresidente de la misma, Rodolfo Terragno afirma que no es soluci�n, que la medida cautelar podr�a resolverse en el 2007 y la cuesti�n de fondo, en el 2010. Por otra parte, agrega el ex ministro radical, es dif�cil que la Argentina gane el pleito puesto que en la Corte de la Haya est�n representados algunos de los principales pa�ses papeleros del mundo, Estados Unidos, China, Jap�n, Rusia, Francia.
Greenpeace afirma que el gobierno uruguayo estar�a en condiciones t�cnicas y pol�ticas de obligar a las empresas a utilizar una tecnolog�a no contaminante, basada en el ozono en lugar del di�xido de cloro.
Pretender desde esta columna plantear soluciones a problema tan complejo ser�a una tonter�a arrogante. Pero de lo que estamos seguros es que es urgente y necesario que los gobiernos y los pueblos vayan desescalando el conflicto, que se busquen formas de acuerdo y soluciones t�cnicas y pol�ticas.
Que se salvaguarde el MERCOSUR y se lo afiance como herramienta de primer�sima importancia para defendernos de los constantes avances del imperio sobre nuestra soberan�a y los intereses profundos de nuestros pueblos.
* "A contrapelo" columna de opini�n emitida en el
programa HIP�TESIS de LT 8, Radio Rosario, el s�bado 18 de febrero de 2006
Fuente: lafogata.org