VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina: La lucha contin�a

Argentina:
Papeleras y papelones period�sticos

Beto MVit

Mientras los diario Clar�n y La Naci�n hace encuestas para saber si los lectores est�n en contra o a favor de los corte en los puentes entrerrianos, de ning�n modo se han ocupado en forma efectiva y continua de educar a la poblaci�n argentina y uruguaya de cuales son los verdaderos riesgos que constituyen estas dos plantas contaminantes de celulosas para ambos paises. Estos riesgos no solo representan una destrucci�n ambiental de la zona sino tambi�n una contaminaci�n a las poblaciones costeras con una expansi�n del c�ncer en un reducido intervalo de 10 a�os.

Lamentablemente los pol�ticos de ambos paises no quieren implicarse en tomar resoluciones espec�ficas sobre estos riesgos y con las promesas de difusi�n tratan de eludir las imprudencias cometidas por las pasadas administraciones. El presidente uruguayo el Dr. Tavares, un medico onc�logo reconocido no decide poner en practica su capacidad acad�mica, neciamente continua con la pol�tica de su predecesor el Dr. Batlle y la de los contratos firmados con las corporaciones ENCE y BOTNIA, Fabricas de Pasta Celulosa originarias de Espa�a y Finlandia, lugar donde no pueden producir esa pasta con el m�todo que van a emplear en las plantas uruguayas. Mientras tantos los peri�dicos contin�an publicando la posibilidad de un encuentro entre los mandatarios o simplemente lo relacionado a los corte de rutas.

Pero la realidad es otra y la certidumbre es una consecuencia ambiental.

Hay tres tecnolog�as para separar la celulosa de la lignina en la madera:

a) Con cloro elemental. Es la m�s nociva, existe en varios pa�ses inclusive en la Argentina, pero las f�bricas que lo emplean son de dimensiones relativamente peque�as.

b) Con di�xido de cloro (tecnolog�a ECF) como la que va a instalar Botnia en Fray Bentos. Es 20% menos contaminante, pero la de Fray Bentos ser� la m�s grande de Am�rica y por ello contaminar� a una escala pavorosa.

c) Libre de todo tipo de cloro (tecnolog�a TCF) que es la m�s cara y la �nica con niveles bajos de contaminaci�n.

La f�brica de Botnia en Fray Bentos es un crimen de lesa humanidad contra la poblaci�n uruguaya y entrerriana

La utilizaci�n de 86.000 m3 de agua del R�o Uruguay (80 millones de litros), que vuelven al r�o con la carga de contaminantes qu�micos: Cloro e hidr�xido (clorato de sodio) en una cantidad de 50.000 toneladas por a�o.

Para procesar la pasta base, se utiliza el proceso KRAFT o blanqueo ECF (parcialmente exento de cloro): los chips de madera se cocinan con productos qu�micos, que son:

Di�xido de Cloro (7.200 kg. p/d�a), Soda C�ustica (6.900 kg. p/d�a), Hidr�geno y Acido Sulf�rico (4.800 Kg. p/d�a) Extracto del informe del Impacto Ambiental Botnia (p�g. 9, 13 y 18).

Debemos aclarar que el sistema ECF est� prohibido en los pa�ses del primer mundo por la fuerte y protectiva legislaci�n ambiental.

El di�xido de cloro y el di�xido de azufre ser�n producidos all� mismos, con el riesgo de formaci�n de dioxinas en dicho proceso, adem�s de producir 50 mil toneladas por a�o de clorato de sodio y de 25 mil de [WINDOWS-1252?] per�xido de hidr�geno. "El polo industrial", que generar� un grave peligro cancer�geno, estar� compuesto por dos megaplantas que liberar�n a la atm�sfera entre uno y tres kilos de di�xido de sulfuro (reconocible por el [WINDOWS-1252?] olor a huevo podrido) por cada tonelada de pulpa producida".

Los 86.000 m3 de efluentes diarios llevar�n:

AOX, F�sforo, Nitr�geno, Mercurio. Las emisiones atmosf�ricas llegar�n a 50 Km. a la redonda, conteniendo 14.000.000 de m3 de gases promotores del efecto invernadero:

Vapor de agua (genera calentamiento de la atm�sfera) 1.000.000 kg. por d�a de carbono contaminante (teniendo en cuenta a las dos empresas, ENCE y BOTNIA)

Dioxinas y Furanos, de las cuales la OMS asegura que est�n prohibidas para el ser humano, por ser sustancias CANCER�GENAS y BIOACUMULATIVAS (sobre todo en las grasas de peces y seres humanos) 20.000 kg. diarios de Mon�xido de Carbono.

Di�xido de Azufre, que genera lluvia �cida, destruye bosques y alimentos, y las part�culas en suspensi�n de azufre llegar�n a 2.500 kg. por d�a.

Residuos s�lidos peligrosos (seg�n el Informe Ambiental Botnia), ser�n: aceites, solventes, chatarras de bater�as, pesticidas a raz�n de 150 toneladas por a�o, que ser�n enviados a una planta para materiales peligrosos y luego al VERTEDERO INDUSTRIAL (se entierran, para luego cubrir con tierra f�rtil), lo que provocar� contaminaci�n de las aguas subterr�neas.

BOTNIA ha expresado su conocimiento de las limitaciones econ�micas y tecnol�gicas del gobierno uruguayo, para la ejecuci�n de un control [WINDOWS-1252?] efectivo y continuado en los alrededores de la planta �

�Y ha sugerido la creaci�n de un ENTE o INSTITUCI�N LOCAL, en Fray Bentos, para llevar a cabo el control ambiental independiente.

Estas empresas producir�n anualmente 1.500.000 toneladas de pasta celulosa. Son 5 veces mas grandes que la instalada en la ciudad de Pontevedra (Espa�a), donde la empresa ENCE fue condenada por delito ecol�gico por un Tribunal Internacional.

La producci�n de ENCE y BOTNIA en Fray Bentos supera en 15 veces la de mayor producci�n pastera en Espa�a. Adem�s del alt�simo costo en salud que pagar�n los 200.000 habitantes afectados de la regi�n y las futuras generaciones, se ver� destruido el turismo de la regi�n, con la desaparici�n de los balnearios del R�o Uruguay.

Se perder�n 1.300 puestos de trabajo tur�stico en la ciudad de Fray Bentos y 5.000 puestos en la ciudad de Gualeguaych�.

Para mayor informaci�n, visiten las p�ginas www.noalapapelera.com.ar (y forma parte de la Asamblea Ambiental Permanente de Gualeguaych�) www.foroecologista.org.ar (Foro Ecologista de Paran�) www.dinama.gub.uy (Direcci�n nacional del Medio Ambiente de la R.O.U.) www.guayubira.org.uy (Grupo Ambientalista sobre Montes y Forestaci�n) www.medioambiente.gov.ar (Secretar�a de Ambiente y Desarrollo Sustentable)

O comun�cate con el Consejo Federal del Medio Ambiente
cofema@medioambiente.gov.ar <<mailto:cofema@medioambiente.gov.ar

Hagamos de esta lucha una lucha de todos.
El siguiente paso de estas megaempresas es una f�brica de pasta celulosa en la ciudad de Corrientes, sobre los m�rgenes del Paran� medio.
Est� en nuestras manos hacerles saber que estamos. Luchemos juntos contra todo tipo de industria contaminante. Est� en juego nuestro futuro    

Fuente: lafogata.org

������