Argentina: La lucha contin�a
|
![]() |
Intrincado acceso a informaci�n del poder pol�tico
Marcela Valente
IPS
La norma que protege el acceso a la informaci�n p�blica en Argentina es endeble,
limitada y su aplicaci�n tiene deficiencias, alertaron organizaciones de la
sociedad civil observadoras del cumplimiento por parte de los poderes del Estado
de esta prerrogativa ciudadana.
Tras de cinco a�os de debate en las dos c�maras del Congreso legislativo, el
proyecto de ley de libre acceso a la informaci�n perdi� estado parlamentario en
febrero pasado. La iniciativa hab�a sido elaborada tras un amplio consenso entre
organizaciones de la sociedad civil, pero sufri� cambios importantes y nunca
lleg� a cristalizar.
La �nica norma en vigor que protege el derecho de acceso es a�n un decreto
presidencial de 2003, pero que s�lo rige para la informaci�n producida en el
Poder Ejecutivo, quedando fuera de su alcance el parlamento, el Poder Judicial y
el Ministerio P�blico (fiscal�a), como s� se preve�a en el fallido proyecto de
ley.
"Lamentablemente, el decreto es lo �nico que hay", dijo a IPS la abogada Mariela
Bielski, directora del �rea de Acceso a la Informaci�n de la Asociaci�n por los
Derechos Civiles.
Consider� que el decreto "tiene alcance limitado y es vulnerable, porque otro
gobierno puede derogarlo m�s f�cilmente que a una ley", advirti� la activista.
Bielski no observa actualmente voluntad de avanzar en una ley amplia, que ser�a
m�s efectiva para proteger este derecho. "Hay varios proyectos, pero b�sicamente
los legisladores actuales son los mismos que antes dejaron caer el proyecto
consensuado con la sociedad civil", explic� con escepticismo.
Seg�n datos en poder de las organizaciones sociales que trabajan en temas de
acceso a la informaci�n y libertad de expresi�n, s�lo 66 pa�ses tienen leyes que
amparan este derecho y que son acordes con lo que las mismas asociaciones
consideran que son los requisitos m�nimos para ser efectivas.
Estos principios son, por ejemplo, una amplia legitimaci�n de la norma, el
rechazo a la obligaci�n de hacer expl�cito el motivo del pedido o la sanci�n a
los responsables de negar injustificadamente la informaci�n. "De esos 66 pa�ses,
apenas cinco en la regi�n (americana) que tienen normas que se ajustan a estos
requisitos", dijo Bielski.
Se trata de Ecuador, M�xico, Panam�, Per� y Rep�blica Dominicana. El resto de
los estados del �rea tienen decretos o disposiciones relacionadas, pero no leyes
espec�ficas, afirm�. "Es parad�jico, pues los presidentes se re�nen en la
Organizaci�n de Estados Americanos (OEA) y firman compromisos sobre este tema,
pero despu�s no los cumplen", dijo.
Actualmente hay un caso a resoluci�n en la Corte Interamericana de Derechos
Humanos sobre acceso a la informaci�n que "es clave para sentar jurisprudencia
sobre este derecho en toda la regi�n", alert�. Se trata de la denuncia
presentada por Claude Reyes contra el Comit� de Inversiones Extranjeras del
estado chileno.
Reyes, director de la Fundaci�n Oceana, pidi� en 1998 al Comit� que informe
sobre el proyecto de inversi�n de la firma forestal estadounidense Trillium, que
se aprestaba a explotar un �rea de 250.000 hect�reas de antiguos bosques de
lenga (Nothofagus pumilio) al sur del pa�s. Pero el estado se abstuvo de
entregar los antecedentes.
La empresa desisti� finalmente de concretar el proyecto, pero el caso fue
analizado en profundidad por la Comisi�n Interamericana de Derechos Humanos, y
de all� se present� como demanda contra Chile ante la Corte --ambos cuerpos son
parte del sistema de la OEA-- que es la que deber� dictaminar sobre este caso
particular de acceso denegado a la informaci�n.
"Si hay un fallo favorable, en cualquier pa�s de la regi�n se podr� apelar a esa
jurisprudencia", vaticin� la abogada, en conversaci�n con IPS con motivo del D�a
Mundial del Acceso a la Informaci�n P�blica, instituido en 2002 en Sof�a por
distintas organizaciones dedicadas a promover este derecho ciudadano.
En Argentina, con el objetivo de analizar el funcionamiento del decreto que
garantiza el acceso, la Asociaci�n por los Derechos Civiles, al igual que otras
entidades c�vicas, presenta varios pedidos de informaci�n p�blica por d�a.
"Hay buena voluntad de los enlaces (funcionarios encargados de recibir los
pedidos), pero lo que notamos es que se responde parcialmente, es decir,
contestan algunos aspectos de la pregunta y otros que son claves, los ignoran, y
obligan a reiterar el pedido", apunt� la abogada.
Por ejemplo, si en Argentina se consulta por la cantidad de mujeres encarceladas
que son portadora del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), causante del
sida, se responde sobre el total de mujeres detenidas en general.
Respecto del plazo de 10 d�as h�biles establecidos en el decreto para informar,
Bielski denunci� que el Poder Ejecutivo muestra que le resulta muy dif�cil
cumplirlo y pide habitualmente pr�rrogas. Este pobre funcionamiento del sistema
explica los pocos pedidos de informaci�n, sostuvo.
"Casi todos son de periodistas de investigaci�n o de organizaciones c�vicas como
la nuestra, y pr�cticamente no hay presentaciones de ciudadanos comunes",
remarc�. Si el pedido no se responde en forma pertinente, el solicitante puede
iniciar una acci�n de amparo ante la justicia, pero ese no es ese el objetivo de
las asociaciones. A nivel de provincias y municipios, la situaci�n no es mucho
mejor. Hay 10, sobre 24 distritos provinciales y 10 municipios que cuentan con
normas de acceso a la informaci�n. Sin embargo, no siempre la garantiza el
derecho que viene a preservar.
La ciudad de "Buenos Aires tiene ley acceso a la informaci�n, pero muchas veces
no responde a los pedidos y cuando contesta lo hace de manera incompleta",
asegur� a IPS Carolina del Campo, de la Asociaci�n Civil por la Igualdad y la
Justicia.
Respecto del gobierno nacional, Del Campo consider� que hay "buenas y malas
respuestas". "Nosotros hacemos pedidos cotidianos, y por ejemplo, los
ministerios de Trabajo y de Salud por lo general responden en tiempo y forma,
pero a la Jefatura de Gabinete tuvimos que mandarles una intimaci�n", revel�.
La experta se refiri� a la instituci�n que coordina la tarea de todos los
ministerios y es nexo con el Congreso Nacional. "Luego de tres pedidos sin
respuesta, mand� una intimaci�n y despu�s de mucho tiempo contestaron algo
distinto de lo que les pedimos", denunci�.
"Ser�a mucho mejor contar con una ley que alcance tambi�n al Congreso", opin�
Del Campo. De esa manera, el sistema funcionar�a de manera m�s aceitada y se
facilitar�a la construcci�n de una cultura de transparencia de la funci�n
p�blica y la participaci�n, que son los objetivos de esa ley.
Fuente: lafogata.org