VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina: La lucha contin�a

Donde la religi�n se topa con la pol�tica

Fortunato mallimaci, especialista en religion

Soci�logo e historiador del catolicismo, Mallimaci ve rumbos donde Iglesia y democracia se tensan: derechos de las minor�as, cambios en las costumbres, laicismo p�blico. Una visi�n con perspectiva hist�rica.
Final del formulario

"Es importante avanzar en la laicidad, tomar medidas que separen a la sociedad pol�tica y al Estado de la Iglesia Cat�lica. Si Estado y religi�n se juntan, se perturba la democracia", dice Fortunato Mallimaci. Soci�logo, profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, especialista en la historia del catolicismo, Mallimaci se�ala que los partidos pol�ticos tienen en la Argentina un v�nculo malsano con la Iglesia. Est� convencido, adem�s, de que "la sociedad est� mucho m�s preparada para avanzar en la laicidad que sus dirigentes".

��A qu� atribuye que la Iglesia est� teniendo tan visible actividad pol�tica?
�Creo que en este tema ayuda dar una mirada hist�rica. Muchos de los pedidos que la Iglesia Cat�lica le hizo al gobierno de Alfons�n primero, y luego a Menem y De la R�a, eran aceptados.
��Por ejemplo?
�Cuando los gobiernos de Menem y la Alianza votaron en la Conferencia sobre la Mujer en contra de todo tipo de leyes que ampl�en sus derechos, fue por pedido de la Iglesia. En esa oportunidad la Argentina vot� sola, junto a Ir�n y al Vaticano. Kirchner, en cambio, decidi� tener una pol�tica propia. Lo hizo porque lo necesitaba, ya que lleg� al poder con pocos votos, y tambi�n por convicci�n. El tema es que decidi� tener una pol�tica que modernizara usos y costumbres en la sociedad argentina; entonces aparece el conflicto. Cuando Baseotto dijo que hab�a que arrojar al mar a un ministro porque ese ministro impulsaba que se distribuyeran preservativos, no est�bamos frente a nada nuevo. Ya hab�a tenido esa postura con otros gobiernos y los otros gobiernos la aceptaban. Ese mismo obispo hab�a ido a la Corte Suprema para decir que no se juzgara a los militares, y a los partidos pol�ticos les parec�a normal. Los partidos pol�ticos argentinos han naturalizado su v�nculo con la Iglesia Cat�lica, les parece normal, natural, tener relaciones con la Iglesia. Ahora lleg� un gobierno que dice que no, que esto no es normal. Y que al mismo tiempo decide ampliar los derechos a otros sujetos y a otros actores.
�Como con la educaci�n sexual.
�Es el caso t�pico. Y est�n tambi�n la ampliaci�n de derechos de las mujeres, los homosexuales, los pentecostales, los grupos religiosos minoritarios. Hay en la democracia una necesidad de ampliar estos derechos, y muchas veces los gobiernos no lo hacen por temor a los grupos de poder, la Iglesia Cat�lica entre ellos.
��Pero es correcto pensar la disputa s�lo como una cuesti�n de modernizaci�n versus conservadurismo? En Misiones hay una situaci�n m�s compleja: el obispo Joaqu�n Pi�a est� vinculado a la defensa de los derechos humanos. Y se opone al proyecto de reelecci�n del kirchnerista Carlos Rovira.
�La pregunta que uno siempre hace cuando tiene que analizar un cuerpo, en este caso episcopal, es qu� es lo que los une. El obispo Pi�a viene diciendo "tengo el apoyo del resto de mis colegas, tengo el apoyo del obispo de Buenos Aires y de todos los dem�s". Por otra parte, su sucesor, a quien se identifica como un hombre de derecha, tambi�n le dijo: "Estoy totalmente de acuerdo con lo que usted est� haciendo".
��Entonces?
�Entiendo que en Misiones hay un conflicto localizado sobre una persona que decide reelegirse indefinidamente. Esto atenta contra la vida democr�tica y la profundizaci�n de las instituciones. Una vez dicho esto, que la oposici�n solamente pueda darse v�a un obispo me habla a m�, analista, de la debilidad de los partidos pol�ticos en Misiones, de la debilidad de las organizaciones sociales y de la debilidad de los cat�licos de Misiones, que aunque se supone que tienen mucha gente formada tienen que elegir a un obispo para que encabece ese movimiento. Ahora, el paso de ser un l�der religioso a ser un l�der pol�tico supone una dislocaci�n de las legitimidades. F�jese que en el caso de monse�or Pi�a tiene una trayectoria en los derechos humanos, y sin embargo tiene que recibir, porque as� es la vida pol�tica, el apoyo de los partidos de derecha.
�Tambi�n de la CTA, el radicalismo y sectores del PJ.
�Cierto, y del macrismo, y de P�rez Esquivel; hay un polo opositor. Ahora, la pregunta es a qu� se debe, qu� debilidad intr�nseca hay en los partidos pol�ticos para que un obispo cat�lico tenga que asumirlo.
�Esta semana, Bergoglio se reuni� con senadores radicales por proyectos de reelecci�n similares y con legisladores macristas por la educaci�n sexual. �Es un indicador de que la Iglesia est� ganando poder pol�tico?
�La Iglesia est� en una profunda crisis en Argentina, en una de las crisis m�s grandes de su historia, porque hay un profundo proceso de toma de distancia institucional, hay un profundo malestar en sacerdotes y religiosas, hay un profundo malestar en los movimientos ligados a la Iglesia Cat�lica, hay una profunda desconfianza con respecto al accionar de la c�pula, hay una cr�tica a lo que fue el accionar de Juan Pablo II y ahora de Ratzinger. Estos obispos argentinos son correas de transmisi�n. La deserci�n que est� habiendo en la pr�ctica cotidiana de numerosos creyentes cat�licos es un signo importante. Muchos de nosotros cuando analizamos esto decimos que se quebr� el monopolio cat�lico, porque ha crecido un fuerte movimiento evang�lico, sobre todo en sectores populares, han crecido otros grupos religiosos que cuestionan esta idea de que la identidad argentina es cat�lica.
�Si la Iglesia Cat�lica est� debilitada, �c�mo es que las declaraciones de un obispo consiguen tanta repercusi�n?
�Ahh... esto merecer�a un an�lisis de mis colegas que estudian a los medios de comunicaci�n.
�Y el Gobierno les contesta.
�Bueno, este gobierno basa su legitimidad en contestar aquello que considera que le socava su poder. El Gobierno gana votos con lo que hace.
��Por qu� lo cree?
�Porque hay un imaginario cat�lico, argentino, uno podr�a decir hasta creyente, que tiene un resabio anticlerical. Hay un catolicismo anticlerical muy presente en la sociedad argentina.
��Qu� poder tiene la Iglesia en la Argentina y en qu� consiste ese poder?
�El poder es la capacidad de tener una presencia en el largo plazo, el poder tiene que ver con lo que usted tiene y a su vez con c�mo el resto de los actores se vinculan con usted. Uno de los poderes que tiene como instituci�n la Iglesia Cat�lica es el de nominar, es decir, el de decir "�ste es cat�lico, �ste no, �ste es subversivo, �ste es secta, �ste es de izquierda". En una sociedad cat�lica como la nuestra �ste es un poder important�simo. Tambi�n se ha construido muy fuerte la idea de la identidad argentina, la identidad nacional, ligada a lo cat�lico. Esto le ha dado un predominio hist�rico y un gran espacio de negociaci�n, porque no s�lo hay conflictos con los gobiernos, tambi�n hay negociaci�n.
��Podr�a dar ejemplos?
�Se negocia, por ejemplo, con los colegios. Cuando las autoridades argentinas van a Roma no les preguntan si en la Argentina la gente reza mucho o si tiene buenos v�nculos con lo sagrado; la pregunta es si a los colegios cat�licos les van a aumentar los subsidios, o qu� pol�tica van a tener con el aborto. Esto lo digo adrede porque son pocos los Estados que tienen este v�nculo con la Iglesia, a nadie se le ocurrir�a que al gobierno franc�s, al de B�lgica o al de Brasil le pregunten sobre estos temas. Sin embargo, los partidos pol�ticos argentinos aceptan discutirlos. Se dice "somos un pa�s cat�lico". Pero una cosa es ser un pa�s donde la gente cree en el catolicismo y otra es que el Estado asuma como tal ese tipo de presencia.
�Vayamos a los juicios a los represores. Esta semana, Bergoglio hizo un llamado al "arrepentimiento y la reconciliaci�n" y envi� un mensaje al acto de los militares retirados. �Qu� efectos cree que tiene en la sociedad?
�Poco y nada. La sociedad ya no va a misa como a�os antes, comparte que es necesario tener educaci�n sexual, pol�ticas de salud reproductiva. F�jese el tema de la Corte Suprema: muchos creemos que por primera vez hay una Corte Suprema aut�noma e independiente. Sin embargo, en el discurso episcopal habla de una corte abortista, garantista, demasiado ligada al tema de los derechos humanos. Las tapas de los diarios no hacen la conciencia del conjunto de los ciudadanos y ciudadanas en la Argentina, si no este pa�s hubiera sido otra cosa.
��C�mo ve el futuro de la relaci�n entre Gobierno e Iglesia?
�Conociendo el Episcopado... el Episcopado cuando encuentra un gobierno y una sociedad pol�tica unificada detr�s de algunos objetivos centrales, cambia, se adapta. As� lo ha hecho hist�ricamente. Hace cien a�os ped�a que el derecho can�nigo fuera el �nico derecho para el conjunto de la sociedad, dec�a que el que escuchaba tango se iba al infierno, �y qu� pas� con todo eso? En el imaginario colectivo de numerosos dirigentes pol�ticos se sigue pensando que la Iglesia Cat�lica tiene un poder que derriba gobiernos. Creo que derriba gobiernos siempre y cuando tenga otros grupos de poder que la acompa�en, pero no por su propia hegemon�a. 

Fuente: lafogata.org

������