VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina: La lucha contin�a

'La meteorolog�a es secundaria para quienes toman decisiones en la Fuerza A�rea'

Argentina: Entrevista a Celeste Saulo, Doctora en Ciencias de la Atm�sfera

Ricardo G�mez Vecchio y Bruno Geller
AGENCIA CYTA

El 18 de octubre se cumplen 40 a�os de la intervenci�n del Servicio Meteorol�gico Nacional (SMN) durante la dictadura de Ongan�a. El Centro Argentino de Meteor�logos (CAM), con el apoyo de otras organizaciones, lucha por devolver el SMN a la �rbita civil. Actualmente habr�a intenci�n del Gobierno Nacional de transferirlo al �rea del Ministerio de Defensa. Celeste Saulo, Doctora en Ciencias de la Atm�sfera, investigadora del Centro de Investigaciones del Mar y la Atm�sfera que depende de la UBA y del CONICET, docente del departamento de Ciencias de la Atm�sfera y los Oc�anos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y miembro de la comisi�n directiva del CAM, describe brevemente la historia del SMN, su deterioro desde el a�o �66 y la importancia que podr�a tener este servicio en �reas estrat�gicas para el desarrollo nacional.

-�Cu�ndo comenz� a funcionar el Servicio Meteorol�gico Nacional?

Lo fund� Sarmiento en 1872 y la llam� Oficina Meteorol�gica Argentina. En esa �poca no exist�a la estructura de ministerios ni de secretar�as que existe actualmente. El Servicio empez� a depender la mayor parte del tiempo del sector del agro, de los ministerios relacionados con agricultura y ganader�a. El de nuestro pa�s fue el tercer servicio creado en el mundo, luego de los de Estados Unidos y Hungr�a. O sea que pic� en punta e hizo una diferencia muy importante, creci� sistem�ticamente y empez� a cambiar de dependencias debido a las t�picas coyunturas de nuestro pa�s. Despu�s de la II Guerra Mundial, con el auge de la aviaci�n, la aerona�tica tom� mucha m�s relevancia. Empez� a ser un usuario preponderante para la meteorolog�a, porque era una �poca en la cual un avi�n no pod�a volar si no contaba con un informe meteorol�gico. En alg�n momento pas� a depender de lo que se llam� Secretar�a de Aerona�tica, hasta que el servicio fue intervenido por Ongan�a un 18 de octubre de 1966.

-�Por qu� motivo fue intervenido?

Ongan�a intervino muchas instituciones p�blicas. El SMN ya ven�a con cierto grado de afiliaci�n con la Aerona�tica, con lo cual debe haberle parecido que era l�gico. Pero antes de intervenirlo derog� art�culos claves en la ley que reglamentaban el SMN, por ejemplo, dej� de requerirse idoneidad profesional en los directivos. Hubo un componente ideol�gico, que se podr�a resumir en la frase "voy a poner a dirigir este lugar a gente que no sabe nada de meteorolog�a". La estructura que exist�a se fue destruyendo de arriba hacia abajo, porque al sacar las cabezas que ten�an una orientaci�n, un objetivo, una meta, todo fue cayendo en cascada y se deterior� el sistema. As� empez� la decadencia.

-A partir de ese momento, �el SMN pas� a depender de la Fuerza A�rea Argentina?

En el momento de la intervenci�n, Ongan�a puso en el decreto que por 90 d�as iba a quedar intervenido, el Comodoro Carlos Torcuato de Alvear pas� a ser director del SMN y pas� a depender de la Fuerza A�rea Argentina. La Aeron�utica tambi�n era civil, tambi�n fue destruida y convertida en una dependencia de la Fuerza A�rea, de hecho, tanto la Aerona�tica como el SMN dependen del mismo Comando Regiones A�reas.

-Esta situaci�n se mantuvo as� hasta ahora �en ning�n momento se intento antes que el SMN volviese a la �rbita civil?

Era impensable hasta que no termin� la dictadura militar; con Alfons�n empezaron las gestiones del Centro Argentino de Meteor�logos, porque hubo muchas instituciones que hab�an sido intervenidas y paulatinamente fueron siendo restituidas a sus �mbitos naturales, pero el SMN continu� fuera de la �rbita civil. Esta realidad est� instalada en el imaginario popular, si uno pregunta por este tema, todos responden "Servicio Meteorol�gico Nacional, Fuerza A�rea Argentina". Esto est� totalmente metido en la cabeza de la gente.

-�Qu� argumentos esgrimen para que el SMN salga del �mbito de la Fuerza A�rea Argentina?

El a�o pasado, el CAM y distintos miembros de la comunidad meteorol�gica, publicaron una solicitada denunciando que al pa�s no le sirve un SMN que depende de la Fuerza A�rea. �Por qu� no le sirve? Porque la aviaci�n es uno de los usuarios de la meteorolog�a, no el �nico. La meteorolog�a tiene una diversidad de potenciales usuarios que trabajan en diferentes �mbitos como el agro, los recursos h�dricos, los tomadores de decisi�n que requieren estudios sobre el cambio clim�tico, la contaminaci�n ambiental, entre otros. Si la meteorolog�a est� en manos de un solo usuario, lo que �ste hace, naturalmente, es privilegiar su necesidad por sobre todas las otras. A eso debe agregarse que tiene una estructura militar donde las l�neas de conducci�n tienen que ver con una carrera militar y no con la destreza cient�fico-tecnol�gica.

-�Todos los que est�n a cargo del SMN pertenecen a la Fuerza A�rea?

Dir�a que los veinte puestos m�s altos corresponden a personal militar.

-�Y son meteor�logos?

Algunos s� y otros no. Actualmente el director del SMN es un militar de carrera y meteor�logo, el anterior no, era ingeniero.

-�Qui�nes proponen el retorno del SMN a la �rbita civil?

Toda la comunidad meteorol�gica nacional e internacional tiene muy claro que as� no le sirve a nadie y que no es un reclamo de tipo gremial. El SMN tiene una obligaci�n que es esa, ser un Servicio Meteorol�gico Nacional, y como tal no la est� cumpliendo, �por qu�? Por todas las �reas que est� descuidando.

-�B�sicamente, a qu� se dedica hoy el SMN?

Protecci�n al vuelo y pron�stico a la poblaci�n, el pron�stico al usuario de todos los d�as, que est� bien, es un servicio necesario, pero es s�lo uno de los tantos a cubrir.

-�Realizan actividades de investigaci�n?

Hab�a un �rea de investigaci�n que era muy importante y visionaria porque era interdisciplinaria, con hidr�logos, agr�nomos, ingenieros, expertos en inform�tica, matem�ticos, meteor�logos, pero fue desapareciendo a partir de 1966. Actualmente no se realiza nada de investigaci�n.

-�Hay alg�n tipo de intercambio entre el SMN y los meteor�logos de la UBA?

Hay buenas relaciones a nivel individual, algunos trabajan en el SMN y son colegas nuestros con los cuales mantenemos una buena relaci�n, podemos trabajar conjuntamente, pero en t�rminos institucionales las relaciones no son buenas, el servicio deber�a proveernos datos en tiempo y forma, pero no lo hace ni en tiempo ni en forma, los datos llegan tarde, los controles de calidad no son los adecuados, la informaci�n no es consistente. �Qu� hacemos nosotros? Bueno, a trav�s de internet tenemos recursos para conseguir esos datos, porque el SMN tiene acuerdos obligatorios a nivel mundial por los cuales los datos que obtiene tienen que estar a disposici�n de todos los servicios meteorol�gicos del mundo y hay instituciones que tienen una pol�tica de libre disponibilidad de informaci�n.

-�Qu� instituciones apoyan actualmente la iniciativa de devolverle al SMN su car�cter civil?

El reclamo lo lidera el Centro Argentino de Meteor�logos, que es una sociedad profesional sin fines de lucro, no es un colegio profesional, es una asociaci�n profesional que agrupa a un n�mero importante de meteor�logos. Nos ha apoyado el presidente del CONICET, tambi�n nos ha apoyado el Decano Jacovkis en su momento, y nos apoya la actual gesti�n de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. La UBA y la Facultad de Ciencias Exactas hicieron resoluciones de apoyo a este cambio. Hay senadores y pol�ticos que est�n de acuerdo, pero es un aparato dif�cil de mover. Actualmente todo indica que hay voluntad pol�tica de transferir el SMN, sacarlo de la Fuerza A�rea para ponerlo en el Ministerio de Defensa, es decir, traspasarlo a la estructura civil. Ser�a un primer paso importante que podr�a concretarse en enero del 2007 si se firma el decreto correspondiente.

-�Les parece coherente que dependa del Ministerio de Defensa?

Es un primer paso posible. El SMN tiene hoy aproximadamente 1100 empleados, de los cuales 800 son militares y la mayor�a no son meteor�logos. Sacarlo de cuajo del �mbito militar no es tarea f�cil desde el punto de vista de la implementaci�n. La transici�n es algo necesario, se lo puede reconstruir de arriba para abajo, generando pol�ticas adecuadas para ir puliendo de a poquito todos los niveles. Es muy dif�cil, ya que es una instituci�n en la que hab�a dos mil civiles, y hoy de los 1100 que trabajan en el SMN, 800 son militares.

-En el futuro, desde su punto de vista �a qu� estructura deber�a pertenecer el SMN?

Nos parece que a la Secretaria de Medio Ambiente, ser�a un lugar bastante natural para un SMN que le sirva al pa�s y que articule todas las facetas que cubre la meteorolog�a. Como superestructura ser�a la m�s adecuada.

-�Consideran importante que se vuelva a hacer investigaci�n all�?

Yo creo que s�, pero en t�rminos pragm�ticos dir�a que es elemental que el servicio defina pol�ticas o �reas estrat�gicas en las que quiera generar desarrollos. Al definirlas, pueden hacerse acuerdos con grupos de investigaci�n, con las universidades, etc. y de esa manera promover mucho m�s r�pido la investigaci�n que si se pretendiera establecer toda una gran estructura, para la cual se necesita mucho tiempo y planificaci�n. Hay algunas �reas clave, estrat�gicas, como el mejoramiento de la calidad de los pron�sticos, el problema del cambio clim�tico, en las que si se dispusiera de fondos, podr�a convocarse a proyectos, a grupos de investigadores, para resolver esos problemas espec�ficos. Pero para eso primero hay que definir pol�ticas.

-�Cu�les son las �reas m�s desprotegidas actualmente en el SMN?

En realidad dir�a que casi todas. Una con impacto inmediato en la poblaci�n es la relacionada con los alertas respecto de tormentas severas

-Por ejemplo, �el famoso granizo de hace poco tiempo?

Ni siquiera hay equipamiento para poder trabajar seriamente respecto a eso. De todas maneras, con una pol�tica adecuada muy probablemente tendr�amos hoy otro equipamiento, cosa que jam�s le interes� a la conducci�n del SMN. Todo el �rea de tormentas severas, el alerta temprano, el apoyo al agro, el pron�stico clim�tico, la contaminaci�n ambiental, son puntos que quedaron afuera.

-Con respecto a la calidad de los pron�sticos, �en qu� lugar estamos con respecto a los pa�ses que est�n trabajando mejor?

Es dif�cil cuantificarlo, la calidad del pron�stico al usuario en Capital Federal ha mejorado, la gente lo percibe, la pregunta del mill�n es �por qu� mejor�? Lo hizo porque estamos subidos a la mejora global, la meteorolog�a es una ciencia muy globalizada. Los grandes centros de pron�stico del mundo, EEUU, Europa, inclusive Brasil, generan productos globales que son utilizados por los servicios locales de los pa�ses menos desarrollados. Subidos a esa tendencia tambi�n hemos mejorado, pero no por una pol�tica de tipo nacional, sino s�lo por aprovechar el desarrollo tecnol�gico de otros pa�ses. No obstante, la calidad de los productos es inferior a la de EEUU y a la de los pa�ses centrales, pero a�n as� es aceptable, porque en el SMN queda gente que todav�a puede capitalizar los desarrollos de afuera. Ahora, ojo, porque el SMN no renov� su plantel y va a llegar un momento en que esa gente ya no va estar, ni siquiera para aprovechar los desarrollos ajenos. Entonces, ni siquiera vamos a tener eso, el SMN ir�a hacia una muerte inexorable.

-En relaci�n a equipamiento �en qu� situaci�n est� el SMN?

Desastrosa, un SMN necesita tener estaciones meteorol�gicas bien mantenidas con instrumental en condiciones, desde la Ant�rtida hasta la Quiaca. Antes de 1966 hab�a m�s de 592 estaciones, hoy en d�a son 187, algunas en muy mal estado de mantenimiento.

-�Por qu� se fueron cerrando las estaciones meteorol�gicas?

Por desinter�s y temas de presupuesto. Si yo fuera directora del SMN, luchar�a a capa y espada para que no cerrasen ninguna estaci�n. Cuando ten�s que administrar pobreza, defin�s estrategias y la estrategia de Fuerza A�rea fue mantener las estaciones de los aeropuertos. No tenemos estaciones en los glaciares, donde sol�amos tenerlas, ni en zonas de alta monta�a. Donde no hay aeropuertos, no tenemos estaciones meteorol�gicas.

-�Cu�ntas estaciones deber�a haber actualmente?

Hay que hacer una estimaci�n seria, pero por la diversidad geogr�fica de la Argentina, deber�a haber no menos de 600 estaciones. No todas tienen que ser manuales, algunas pueden ser autom�ticas, eso es materia de discusi�n y de an�lisis. Las estaciones pluviom�tricas, las que solo miden lluvia, se inauguraron en 1872, en los �60 hab�a casi tres mil estaciones, en el �66 empez� la debacle y hoy en d�a tenemos las misma cantidad que en 1903. Volvimos cien a�os atr�s.

-�Por qu� el SMN es estrat�gico para el desarrollo de un pa�s?

Para dar algunos ejemplos, se discute mucho acerca del cambio clim�tico, muchos pa�ses est�n invirtiendo dinero para estudiar y entender las caracter�sticas del cambio clim�tico en su regi�n. Argentina, no tiene una pol�tica en este sentido, si bien hay investigadores que estudian el cambio clim�tico. Pero el SMN desactiv� estaciones de registros antiguos, y perdimos el hilo de la historia clim�tica de nuestras regiones, �c�mo vas a estudiar el cambio clim�tico si perdiste el registro de larga data? A la hora de hacer pol�ticas para ver qu� regiones van a ser m�s vulnerables a un posible cambio clim�tico, hay que estar seguro de c�mo esas regiones est�n sufriendo actualmente el cambio clim�tico y en algunos casos no lo podemos documentar. Se habla por ejemplo del retroceso en los glaciares. Argentina no puede cuantificar el retroceso de sus glaciares simplemente porque dejo de medirlo, desactiv� todas las estaciones de alta monta�a. O sea, el retroceso de los glaciares lo fotograf�an otros investigadores desde el espacio, pero no fue una pol�tica importante para el SMN. �Qu� har�amos frente a una emergencia por una erupci�n volc�nica? Cualquier servicio m�s o menos desarrollado tiene un modelo de dispersi�n de cenizas o de contaminantes para poner a operar en caso de emergencia, Argentina no lo tiene, somos sumamente vulnerables. �Qu� hace la gente que vive del deshielo de la alta monta�a en la zona de las cuencas de los r�os de monta�a, si no medimos el nivel de nieve? No hay forma de hacer un caudal estimado, salvo decir que nev� mucho.

-�Eso tambi�n ocurre por haber desmantelado las estaciones?

S�, sacaron todas las mediciones de cantidad de nieve, Argentina no mide cantidad de nieve, si nev� y hay una acumulada de 20 cm o un metro no lo sab�s. Y esa es un �rea que afecta directamente la producci�n y qued� completamente descuidada. Otro ejemplo, no hay red solarim�trica, que depender�a del SMN �Para qu� sirve la red solarim�trica? Mide la insolaci�n para saber cu�ntas horas de luz solar recibi� un cultivo, el SMN lo descuid� completamente. Y podr�amos mencionar m�s ejemplos.

-El miercoles 18 de octubre van a realizar un acto. �De qu� se trata exactamente?

Es un acto de repudio a la intervenci�n que se ha mantenido por cuarenta a�os. Le vamos a contar a los presentes, a los medios, al p�blico en general, la debacle del SMN y que no es s�lo un problema de los meteor�logos, que la meteorolog�a bien entendida es una herramienta de crecimiento para un pa�s, una herramienta para la toma de decisiones. Un SMN que funciona bien tiene que ser un �rgano de consulta para los gestores, los pol�ticos, por ejemplo, cuando dicen "bueno, tengo que comprar gas, �como va a ser el pron�stico del tiempo? �Cu�nto gas tengo que comprar? �Va ser un invierno m�s fr�o? Eso es planeamiento.

Fuente: lafogata.org

������