Argentina: La lucha contin�a
|
![]() |
Las topadoras se retiraron por ahora
Expulsi�n campesina
Red Eco Alternativo
Las 110 familias campesinas dispersas en el monte del departamento de Anta,
Chaco Salte�o, saben que la amenaza est� latente porque proviene del propio
gobierno provincial.
Salta - Familias campesinas de peque�os ganaderos habitan desde el siglo XIX las
365.000 hect�reas de bosques del denominado Chaco salte�o.
El desmonte y la expulsi�n de los lugare�os es la decisi�n oficial para que, en
contrapartida, un grupo empresario pueda hacer su negocio gracias a los
privilegios que le otorga una concesi�n de discutible legitimidad. El plan del
concesionario es desmontar 170.000 hect�reas.
El gobierno de Juan Carlos Romero concesion� al grupo empresario Olmedo-Cervera
esos bosques nativos por 5 a�os, con 15 de gracia, para desmontar y hacer
agricultura.
El canon anual es irrisorio: 26 centavos por hect�rea. El alquiler incluye a los
habitantes de los montes, sus casas y su ganado.
Jos� Alberto Gibergia, un productor ganadero afincado en los montes del
departamento de Anta, cont� que las poderosas topadoras enviadas por la empresa
Cervera se retiraron, dejando atr�s 1.000 hect�reas de tierra arrasada.
En los d�as previos a la retirada, la Federaci�n Agraria estuvo en el lugar, a
trav�s del secretario gremial, Omar Barchetta, y el delegado itinerante, Miguel
Catal�, para tratar de reunir y organizar al centenar de familias que habitan y
producen en ese territorio que hoy est� amenazado por la entrega del gobierno
salte�o a negocios privados.
A sus leg�timos due�os deber�a asistirle la ley veinte�al. Pero como desde el
Estado nunca hubo una pol�tica de regularizaci�n de la propiedad de tierras, las
corporaciones privadas aprovechan ese vac�o legal para meterse con el permiso de
funcionarios gubernamentales.
La ausencia de t�tulos de propiedad en los montes salte�os, y la omisi�n del
gobierno provincial por evitarla, sigue desplazando a los campesinos nativos.
Macri por aqu�?
Mientras tanto, en Hickmann -donde los intereses campesinos est�n representados
por la Asociaci�n de Peque�os Productores del Chaco Salte�o- inquieta el in�dito
auge de obras p�blicas que se est� dando, seg�n recogieron Barchetta y Catal� de
los lugare�os.
Por ejemplo, se est� reparando una ruta y se mejoran caminos que siempre
estuvieron librados a la buena de Dios.
El rumor de fondo es que una fuerte inversi�n a la que no ser�a ajeno el grupo
Macri estar�a por instalar all� una gigantesca huerta de 20.000 hect�reas para
la cual tambi�n se descuenta que habr� topadoras para empezar el trabajo.
Empresas atra�das por desmontar y expandir la frontera agr�cola trastocan el
equilibrio ecol�gico del lugar y alteran la composici�n social, econ�mica y
demogr�fica de la regi�n.
La Federaci�n Agraria procura coordinar la lucha de las organizaciones de
productores locales para enfrentar este proceso que redunda en exclusi�n social,
y del cual el gobierno nacional a�n no se ha hecho eco.
Seg�n la Secretar�a de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Naci�n, en
Argentina subsisten 33,2 millones de hect�reas de bosques nativos. En 1914, esa
superficie llegaba a 106 millones de hect�reas. En casi cien a�os, se perdieron
m�s de dos tercios de esas reservas naturales, que albergan el 70 por ciento de
la biodiversidad del planeta. El informe oficial resume con que en el hemisferio
sur se pierden actualmente 30 hect�reas de bosques nativos por minuto.
Fuente: lafogata.org