Argentina: La lucha contin�a
|
![]() |
Presentan amparo por inconstitucionalidad del pago al FMI
Integrantes de la ONG Di�logo 2000, junto al premio Nobel de la Paz Adolfo
P�rez Esquivel y la titular de Madres de Plaza de Mayo L�nea Fundadora, Nora
Corti�as, se acercaron hoy a la C�mara Federal para presentar un recurso de
amparo solicitando que se decrete la incontitucionalidad de las medidas tomadas
por el gobierno argentino para efectuar el pago de la deuda externa al Fondo
Monetario Internacional. La Declaraci�n Conjunta que aval� la presentaci�n,
cuenta con la adhesi�n de la red Jubileo Sur y numerosas organizaciones y
referentes sociales de Argentina y Brasil, entre ellos el Movimento Sem Terra
(MST)- V�a Campesina, la Marcha Mundial de Mujeres de Brasil, Amsafe-Rosario,
SERCUPO (al Servicio de la Cultura Popular), las organizaciones campesinas de
Argentina (MOCASE, Movimiento Campesino de C�rdoba y Uni�n de Trabajadores Sin
Tierra de Mendoza), y las organizaciones que integran el Frente Popular Dar�o
Santill�n, entre otras. Reproducimos la declaraci�n conjunta: �LA
VIDA ANTES QUE LA DEUDA! Ante la cancelaci�n de la deuda reclamada
por el Fondo Monetario Internacional, por parte de los gobiernos de Brasil y
Argentina, las organizaciones y campa�as de Jubileo Sur en estos pa�ses
manifestamos lo siguiente:
1- Denunciamos que se cumple con el FMI, dejando de lado la gran deuda
hist�rica, social y ecol�gica que se tiene con nuestros pueblos, con los miles
de campesinos que esperan ansiosos la tan mentada reforma agraria, con los
pueblos originarios expulsados de sus tierras, con los nietos y nietas que
mueren cada d�a de hambre en los dos pa�ses de mayor producci�n alimenticia de
Am�rica Latina, con los y las trabajadoras que sufren la precarizaci�n de sus
empleos y sus salarios, con los millones de argentinos y brasile�as que
sobreviven en la miseria. �Cu�ndo se saldar� esta enorme deuda con nuestros
pueblos? Mientras Argentina cancela, de un solo pago, los 9.810 millones de
d�lares reclamados por el FMI, miles de ahorristas, mayoritariamente jubilados,
siguen dentro del corralito bancario sin poder tener acceso a los ahorros de
toda su vida. Mientras en Brasil se dispone de 15.500 millones de d�lares para
pagar al Fondo, continuar�n las pol�ticas de ajuste y reducci�n a los
principales gastos e inversiones sociales.
2- Rechazamos que la coordinaci�n entre nuestros pa�ses se haya puesto al
servicio del pago de deudas ileg�timas, inmorales, odiosas y ya pagadas, y con
ello, de la profundizaci�n de la impunidad que goza el organismo contra el cual
los mismos gobiernos, haciendo eco de los reclamos populares, han elevado
fundadas cr�ticas acerca de su corresponsabilidad en las crisis que se
sucedieron en nuestros pa�ses. En Argentina, el Fondo conced�a pr�stamos en
plena crisis, violando su Carta Org�nica, primero con el "blindaje" que facilita
la fuga de capitales y luego para compensar a los bancos involucrados. Desde
aquel 19 de diciembre de 2001, en medio de la crisis social m�s aguda de nuestra
historia, se ha pagado al FMI m�s de 8.343 millones de d�lares netos. Juntos,
nuestros dos pa�ses contaban con considerable fuerza para cuestionar los pagos
reclamados por el Fondo en vez de privilegiarlo entre todos los supuestos
acreedores, tanto externos como internos. En cambio, esta decisi�n premia al
FMI, dej�ndolo libre de culpa y cargo, mientras profundiza el incumplimiento de
las obligaciones de nuestros gobiernos frente a los millones de compatriotas que
sufren la violaci�n cotidiana de sus derechos humanos econ�micos y sociales a
trav�s del empobrecimiento y la indigencia.
3- Alertamos que el mismo Fondo Monetario Internacional es quien propicia la
pol�tica de desendeudamiento que supuestamente traer� m�s autonom�a y soberan�a
para nuestros pa�ses. Desde los inicios de la Administraci�n Bush, opositora
ac�rrima de los grandes pr�stamos de emergencia que se estilaron a fines de los
a�os noventa y que dejaron al Fondo con un pasivo peligrosamente alto y
concentrado en cuatro pa�ses, ha ganado prioridad dentro del organismo la
necesidad de recuperar su solvencia y por ende, capacidad de actuar, por medio
del cobro riguroso y en la medida posible anticipado, de las grandes deudas
pendientes. A mediados de julio de 2005, el propio Fondo le plante� a Argentina
que deb�a pagarle su deuda con reservas del Banco Central. As�, la dcisi�n
tomada por los dos gobiernos, complementando la cancelaci�n que realiz� Rusia a
fines de 2004, contribuye a cerrar el c�rculo del desendeudamiento motorizado
por el FMI. El �ltimo de los grandes deudores del Fondo, Turqu�a, est� pagando
puntualmente y se encamina tambi�n a cancelar su deuda. Por eso las
felicitaciones de Rodrigo de Rato, director gerente del FMI, no se hicieron
esperar. "Nos complace la decisi�n de Brasil" afirm� primero, para agregar
categ�ricamente que la "gesti�n pol�tica acumulada por las
autoridades ha proporcionado la base para la confianza de los mercados y
Argentina deber�a seguir el ejemplo". Dos d�as despu�s, Argentina cumpl�a.
4- Cuestionamos el argumento de que nuestros pa�ses ganaran grados de libertad
en el dise�o de sus pol�ticas econ�micas, sobre todo cuando los mismos gobiernos
continuran sus pol�ticas de endeudamiento en los mercados financieros y con
otros organismos como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.
El visto bueno del Fondo sigue siendo un requisito para esas transacciones.
Asimismo, mientras los dos pa�ses contin�an integrando el FMI, permanecer�n
sujetos a sus pol�ticas de supervisi�n y control. Es por lo menos curioso,
adem�s, que dos gobiernos que desde hace dos a�os se han jactado p�blicamente de
la independencia de sus decisiones frente a los condicionamientos impuestos por
el Fondo, ahora destacan como lo m�s importante de su decisi�n �l haber
recuperado esa misma independencia. �Tendr�amos que haberles cre�do entonces? �O
ahora?
5- Rechazamos tambi�n por ser cuando menos enga�osa, la afirmaci�n que esta
quita significa una reducci�n del pago de intereses, porque nuestros pa�ses, al
mismo tiempo que pagan al FMI, con intereses del 4 a 6% anual, toman pr�stamos
en el mercado internacional a tasas de inter�s cercanas o mayores al 10%, y
fluctuantes. De hecho si de ahorrar se trata, ser�a m�s sensato cancelar las
deudas que conllevan mayores tasas de inter�s que las cobradas por el Fondo,
como plantea el Premio N�bel de Econom�a Joseph Stiglitz en su visita a la
regi�n unos meses atr�s.
6- Se�alamos que estas decisiones presidenciales afectan la soberan�a y la
construcci�n democr�tica de nuestros pa�ses, al actuar en forma unilateral e
inconsulta, desconociendo las responsabilidades constitucionales de los
Parlamentos as� como tambi�n la participaci�n y control de la ciudadan�a. En el
caso de Argentina, se pasa por encima del fallo de la Justicia Federal en la
Causa Alejandro Olmos, que sustancia la naturaleza fraudulenta de la Deuda
Externa y la gira al Congreso Nacional para que se haga cargo de gestionar la
deuda e identificar y sancionar a los responsables de su criminal acumulaci�n.
En Brasil, se viola la obligaci�n constitucional del Parlamento de realizar una
Auditor�a de la Deuda. Asimismo se desoye la voluntad popular que en varias
oportunidades se ha pronunciado sobre estos temas. En septiembre de 2000, se
lleva adelante en Brasil el Plebiscito Popular sobre la Deuda Externa, donde m�s
de 5.700.000 brasile�os se pronunciaron por romper el acuerdo con el
FMI y NO continuar pagando la deuda sin la realizaci�n de una Auditor�a. En
Argentina, en noviembre de 2003, las 2.300.000 personas que participaron en la
Consulta Popular sobre el ALCA, la Deuda y la Militarizaci�n, tambi�n se
manifestaron abrumadoramente por el NO pago de la Deuda Externa.
7- Por lo tanto reclamamos a nuestros gobiernos, con los Parlamentos respectivos
y la amplia participaci�n y control ciudadano, que realicen una Auditor�a
integral antes de continuar pagando lo que se nos reclama, para establecer con
transparencia y fundamentos, qui�nes realmente deben a quienes. Durante la
reciente III Cumbre de los Pueblos en Mar del Plata, as� como en la II Asamblea
Global de Jubileo Sur realizada en septiembre, en La Habana, los miles de
participantes de todo el continente reafirmamos que uno de los ejes centrales
para la construcci�n de alternativas de Vida y Soberan�a es el reconocimiento de
que somos Nosotros, los pueblos, los verdaderos acreedores. Una Auditor�a
integral, no sali� de las deudas financieras, sino tambi�n de las enormes deudas
sociales, hist�ricas y ecol�gicas que se adeudan a los pueblos de Brasil y de
Argentina, mostrar� con fuerza cu�les son las deudas que tendr�an que ser
canceladas con prioridad y urgencia, incluyendo los pagos al Fondo Monetario
Internacional que el mismo tendr� que restituir y reparar.
8- Convocamos asimismo a las organizaciones y movimientos de nuestros pa�ses, a
la ciudadan�a en general, a unirse a estas demandas, estimulando el debate y la
movilizaci�n y colaborando en la investigaci�n, la denuncia y la organizaci�n
para construir alternativas de justicia.
S� A LA VIDA, NO A LA DEUDA! �NO PAGAMOS PORQUE NO DEBEMOS!
�SOMOS NOSOTROS LOS ACREEDORES! Dialogo 2000 - Argentina Red Jubileo
Sur Brasil - Red Jubileo Sur Brasil-Coordinaci�n de la Auditor�a Ciudadana - Red
Brasil sobre las Instituciones Financieras Multilaterales - Programa de
Incidencia sobre Deuda Externa Ileg�tima (Fed. Luterana Mundial) siguen las
firmas...
Fuente:www.lafogata.org