VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Internacional

Estados Unidos tiene su propio "gulag" en Europa Oriental, Afganist�n y Tailandia

Ernesto Carmona
Red Voltaire

El Washington Post inform� este mi�rcoles que EEUU tiene prisiones secretas fuera de su territorio, controladas por la Agencia Central de Inteligencia (CIA), con unos 100 prisioneros sometidos a torturas prohibidas en territorio estadounidense.
 
Ciudadanos considerados "sospechosos" de nacionalidades variadas son torturados sistem�ticamente en c�rceles secretas de la �poca sovi�tica en un pa�s europeo, en instalaciones similares de Afganist�n, Tailandia y de otras cinco naciones no identificadas.
Seg�n el diario, "altos funcionarios estadounidenses" le pidieron no nombrar a los pa�ses de Europa oriental por temor a represalias. Hay presos como Khalid Sheikh Mohammed, capturado en marzo de 2003 en Pakist�n, cuyo paradero es un misterio, al igual que la suerte de otros detenidos por Estados Unidos bajo acusaciones de terrorismo que constituyen un gran secreto en Washington.

La �nica prisi�n "off shore" de EEUU conocida hasta ahora era la base naval de Guant�namo, en Cuba. Un vocero del gobierno tailand�s neg� que existieran esas prisiones en su pa�s, seg�n la BBC de Londres.

El Washington Post explic� que EEUU cre� una red de instalaciones despu�s del 11 de septiembre de 2001, cuando comenz� a detener a quienes considera "altos miembros de la red Al-Qaeda". Amnist�a Internacional tambi�n denunci� casos de detenci�n arbitraria en c�rceles cladestinas.

Reconocimiento indirecto
La noticia se conoci� justo cuando el Senado de EEUU debate a puertas cerradas por qu� ese pa�s decididi� invadir a Irak en 2003 con pretextos falsos, en el marco del esc�ndalo producido por la delaci�n de la condici�n de agente CIA de Valarie Plame, c�nyuge del embajador Joseph Wilson, quien se neg� a emitir un informe falso certificando que Niger�a hab�a vendido uranio a Saddam Hussein.

La filtraci�n del dato sobre Plame, que constituye un delito grav�simo en EEUU, sali� de la mism�sima oficina del vicepresidente Dean Cheney. En paralelo, Venezuela sigue reclamando la extradici�n del terrorista de origen cubano Luis Posada Carriles, protegido por Washington y custodiado en una c�rcel migratoria de Texas por "ingreso legal".

El diario a�adi� que m�s de 100 sospechosos han pasado por esas c�rceles secretas en ocho pa�ses, conocidas como "lugares negros". El matutino dijo que no revel� el nombre de los pa�ses europeos a petici�n del Gobierno de EEUU, que teme que la informaci�n favorezca a los terroristas o convierta a esas naciones en objetivo de posibles atentados.

CNN consult� al ministro de Justicia de EEUU, Alberto Gonz�lez, pero �ste no inform� nada y dijo que no pod�a negar ni confirmar la noticia, invocando razones de seguridad y asegurando que su pa�s cumplia las disposiciones de Ginebra sobre el trato a prisioneros. Tampoco quiso referirse a la situaci�n jur�dica de Posada Carriles, ni aclar� si se otorgar� o no su extradici�n. Se limit� a se�alar que "el tema est� estudi�ndose en los niveles m�s altos del gobierno".

La CIA tambi�n se neg� a comentar el art�culo del Washington Post, pero otros individuos de la "comunidad de inteligencia" afirmaron que el gobierno de EEUU justifica esas c�rceles en suelo extranjero con sospechosos de pertenecer a Al-Qaeda, porque si los tuviera presos en territorio estadounidense los detenidos podr�an elevar sus casos ante los tribunales que podr�an interrogarlos durante largos meses.

Para el ex subcomandante Eugene Fidell, un abogado que preside el Instituto Nacional de Justicia Militar, no es ilegal la existencia de esas c�rceles, aunque admiti� que en su interior podr�a estarse violando la ley. "Potencialmente las condiciones son medievales", le dijo Fidell a la agencia espa�ola EFE.

Remez�n a la conciencia
Antes se sab�a que en noviembre de 2002 la CIA mat� a un prisionero en la llamada "Mina de Sal", nombre en c�digo de una prisi�n secreta en Afganist�n que ahora ha sido trasladada a la Base A�rea Bagram, cerca de Kabul. El prisionero pereci� despu�s que un agente CIA orden� que se le dejara encadenado al suelo de cemento sin ropa de abrigo durante la noche. No se han presentado cargos contra el agente.

En esos centros secretos los agentes est�n autorizados a usar t�cnicas "ampliadas" de interrogatorio, con pr�cticas que violan la Convenci�n de la ONU contra la Tortura, como la inmersi�n del detenido en agua haci�ndole creer que se le va a asfixiar, seg�n se sabe desde 2004.

"Esta administraci�n hace avergonzarse a nuestra naci�n al buscar mecanismos por la puerta de atr�s para saltarse nuestras obligaciones para prevenir la tortura", denunci� hoy el congresista dem�crata Edward Markey.

Stephen Hadley, Consejero de Seguridad Nacional, dijo hoy que George W. Bush "ha dejado muy claro que Estados Unidos no comete actos de tortura" y que respeta sus obligaciones internacionales. Afirm� que "los mismos principios" rigen en las prisiones secretas, confirmando as� que esos lugares existen.

El republicano John McCain, que fue un prisionero de guerra en Vietnam, present� una enmienda que proh�be el tratamiento cruel o inhumano de prisioneros bajo custodia de EEUU en cualquier parte del mundo. El proyecto fue aprobado por el Senado casi un�nimemente, pero el vicepresidente Dick Cheney y el director de la CIA, Porter Goss, solicitaron que se libere a la CIA de esa obligaci�n. La aprobaci�n final de la enmienda est� pendiente en la C�mara de Representantes, pero hasta ahora cuenta con el apoyo expreso de tan s�lo 57 legisladores.

Avi Cover, abogado de la organizaci�n de DDHH Human Rights First, cree que los centros de detenci�n son ilegales por s� mismos, sin importar lo que pase adentro, seg�n el derecho estadounidense e internacional. A su juicio, EEUU debe informar de su existencia a la Cruz Roja y permitir visitas de esa organizaci�n para comprobar las condiciones de detenci�n, pero nada de eso se ha hecho nunca.

El encarcelamiento de personas sin acceso a un abogado o a un juez violar�a tambi�n las leyes de los pa�ses donde se encuentran esas c�rceles secretas. Adem�s, los gobiernos europeos que permitieron las prisiones sufrir�an la cr�tica de sus propios ciudadanos y de los pa�ses de la Uni�n Europea.

La paradoja es que las prisiones de la era sovi�tica en Europa Oriental fueron el caballo de batalla de la diplomacia estadounidense para denuncias las violaciones de los derechos humanos por parte de la Uni�n Sovi�tica", seg�n "The Washington Post".

El diario The New York Times inform� en octubre que la CIA subcontrata aviones con empresas ficticias para trasladar secretamente prisioneros a diferentes lugares del mundo, afirmando que los detenidos se incuentran en pa�ses donde la tortura es el pan de cada d�a para los presos. La CIA oculta la propiedad de la compa��a Aero Contractor en una red de empresas ficticias que no tienen empleados ni ninguna tarea sino la propiedad de los aviones, asegur� The New York Times.    

������