|  
        Europa | 
|   | 
Parlamento tripartito en Chechenia
E.Yureva 
Sovietskaya Rossia 
Traducido del ruso para Rebelión por Josafat S.Comín
En las elecciones celebradas el pasado domingo en Chechenia, donde se elegía 
la composición del parlamento de la república, tomaron parte más del 60% de los 
electores. Según los resultados provisionales, "Rusia Unida" habría obtenido 
cerca del 60% de los votos, en segundo lugar se situaría el PCFR con el 12% (en 
las últimas elecciones generales a la Duma en el 2003, el PCFR apenas obtuvo un 
1,7% de votos en Chechenia), le sigue la Unión de Fuerzas de Derecha (SPS) con 
el 10,5%. El resto de partidos no consiguió superar la barrera del 5% (necesaria 
para obtener representación. N de la T). Sus resultados son los siguientes: 
"Unión Euroasiática"- 4,26%; "Yabloko"-3,36%; "Rodina"-2,8%, PLDR- 1,7%. 
El 2% eligió la casilla "contra todos". No se dispone todavía de los resultados 
en las circunscripciones con derecho a un escaño. 
De este modo, La República de Chechenia—único sujeto de la Federación Rusa, 
donde no se había elegido a los representantes del poder legislativo en el 
transcurso de los últimos 6 años—tiene por fin su propio parlamento. 
En las elecciones en Chechenia se han dado cita multitud de observadores, tanto 
rusos como extranjeros. Sus impresiones sobre la campaña, difieren enormemente. 
Mientras el Consejo Electoral Central de Chechenia, declara orgulloso no haber 
recibido denuncias de violaciones en el desarrollo del proceso electoral, los 
extranjeros no ocultan su escepticismo en lo relativo a la parcialidad y 
credibilidad de los resultados. 
Cabe señalar que las elecciones chechenas no han sido ajenas a los 
condicionantes propios de toda campaña, que se pueden observar en el resto de 
las regiones rusas. Me estoy refiriendo a la consabida utilización del recurso 
administrativo por parte del "partido del poder". Además, se produjo—como 
también ha venido ocurriendo en otros sujetos de la Federación—una particular 
guerra interna dentro de la propia "Rusia Unida", en la que salieron vencedores 
las fuerzas más leales al actual vice-primer ministro checheno, Ramzan Kadyrov.
Según numerosos testimonios, las cifras de participación habrían sido engordadas 
artificialmente, al menos en Grozny. En los resultados se habrían visto asimismo 
reflejadas las singularidades de las tradiciones locales, donde pesa más entre 
los electores la pertenencia del candidato a un determinado clan, por encima de 
las siglas o programa que defienda. 
Hay sin embargo otra particularidad en la campaña electoral chechena. 
Muchos habitantes de la república, incluidos los que no depositan demasiadas 
esperanzas en la actividad del recién elegido parlamento y los que recelan del 
gobierno central, creen que estas elecciones pueden significar un paso real en 
el camino de la consecución de la paz. 
Los civiles pacíficos, la gente normal de a pie, están agotados de 11 años de 
guerra, o como la quieran llamar los dirigentes de la Federación Rusa o los 
guerrilleros separatistas. 
En Chechenia ha crecido una generación entera de niños, que no saben lo que es 
vivir en paz. Con el trasfondo de los habituales combates, tiroteos, 
explosiones, asaltos y "operaciones de limpieza", las elecciones, aunque sean 
con la consiguiente "singularidad democrática" rusa, parecen un factor de 
normalización, de vida pacífica. 
Quizá sea esto precisamente lo que no acaba de gustar en Occidente, donde por 
mucho que se oculten tras declaraciones grandilocuentes sobre derechos humanos, 
en realidad no les importa el arreglo pacifico y la instauración del orden en 
tierra chechena. 
"Elecciones sin elección" titulaba el "Daily Telegraph" sin esperar a conocer 
los resultados. 
"Die Welt" en Alemania va más allá: "un pueblo que se encuentra inmerso en lo 
más parecido a una guerra, que se dirige a las urnas de votación bajo la atenta 
mirada de los cañones de los fusiles de 80.000 militares y 25.000 miembros de 
las fuerzas de seguridad, no puede expresar libremente su voluntad". 
En general, para hablar con propiedad, los ciudadanos rusos, allá donde vivan, 
tiene grandes problemas para "expresar su voluntad libremente". Aunque parece 
que este hecho no inquieta para nada a los guardianes de la democracia 
occidental. Más aún, las elecciones en el Irak ocupado, en Afganistán, en 
Kosovo, o en la propia Chechenia, cuando eran los cañones de los guerrilleros 
los que velaban por la normalidad, han sido para ellos plenamente democráticas.
Parece evidente que su principal objetivo es apoyar a aquellas fuerzas que 
desestabilizan el Caúcaso ruso, poner trabas a todo aquello que ayude a la 
recuperación de la tranquilidad. 
El tiempo dirá si el nuevo parlamento checheno ayuda al restablecimiento de la 
tan ansiada normalidad. De momento no podemos dejar pasar por alto los buenos 
resultados del PCFR. La confianza en los comunistas, quienes recientemente 
consiguieron recuperar la organización en el territorio de Chechenia, hubiera 
sido sin duda más significativa, si no fuese porque nuestro país se encuentra en 
el marco de una "democracia dirigida y limitada", y si los resultados de las 
elecciones reflejasen la voluntad real de los ciudadanos. 
Sin embargo, los datos oficiales demuestran a las claras que en Chechenia sigue 
habiendo un número importante de personas que no han perdido la memoria: fue 
bajo el gobierno comunista, cuando los diferentes pueblos vivían en paz y buena 
vecindad, cuando las viviendas, las fábricas y las casas de cultura se 
construían y no se destruían bajo el fuego de las "bombas inteligentes", o las 
explosiones de los guerrilleros terroristas. 
Entonces, la guerra contra tu propio pueblo y en tu propia tierra era algo 
inconcebible.