Argentina: La lucha contin�a
|
![]() |
'UNO' sabe quienes son
Carlos del Frade
Desde la llegada del grupo Vila - Manzano, el diario La Capital hizo realidad
los dichos de Eduardo Galeano cuando apuntaba que en la actualidad "los medios
de comunicaci�n justifican los fines del sistema". Y los fines del sistema son
la continuidad de la concentraci�n de riquezas en pocas manos a trav�s de los
actores pol�ticos. Tres son los primeros problemas que genera semejante
concepci�n de los grandes medios de comunicaci�n como armas de chantaje,
extorsi�n y desconocimiento p�blico en busca de impunidad: pol�tico, empresarial
y laboral. En lo pol�tico la sociedad se encuentra sometida a una oferta
informativa que nunca sabe si es completa y verdadera o incompleta y mentirosa
Las columnas les pertenecen a ellos
Desde la llegada de Vila - Manzano y el grupo UNO, El diario "La Capital" se ha
convertido en una herramienta para diversas campa�as pol�ticas que van desde la
presidencial hasta la interna de la Asociaci�n de Trabajadores del Estado,
pasando por la renovaci�n de la comisi�n directiva de Central. Intereses
econ�micos y alianzas pol�ticas que superan la voluntad de informar y llegan a
rozar el delito de la censura. A pesar de esto, los propios trabajadores del
diario han comenzado a discutir sobre los contenidos y las formas como una
manera de lograr reivindicaciones laborales pero tambi�n de defensa de la fuente
laboral ya que semejantes campa�as van en contra de la empresa. En forma
paralela, los trabajadores de "El Ciudadano & la regi�n" han difundido un
excelente documento que expresa la necesidad de apoyar el emprendimiento. Por su
parte, el Sindicato de Prensa de Rosario ha convocado a una radio abierta para
el s�bado 18 de octubre en el marco del d�a mundial de la democracia en los
medios "por medios de comunicaci�n al servicio de la verdad; por un periodismo
sin obediencia debida. Reclamamos a las patronales el respeto a nuestro trabajo
libre de censura y manipulaci�n. Exigimos a los due�os de las empresas
period�sticas que asuman el compromiso social que les corresponde", sostiene el
documento. De estas cosas hablan las siguientes l�neas. Falta algo, la decisi�n
pol�tica de las mayor�as rosarinas de discutir, de una buena vez, qu� es lo que
pasa en los grandes medios de comunicaci�n.
Las apuestas y censuras pol�ticas de "La Capital"
Las columnas de La Capital le pertenecen a los que hacen negocios con el pueblo
desinformado.
Mientras los trabajadores cobran en cuotas y no tienen demasiadas certezas con
respecto al futuro de la fuente laboral, las decisiones editoriales conspiran
contra el producto en forma paralela que respaldan candidaturas y ejercen
censuras inconcebibles a veinte a�os de funcionamiento de la democracia.
El diario, poderosa cabecera del Multimedios en Rosario y la provincia, se jug�
por la candidatura presidencial de Carlos Menem; la lista Tricolor en las
internas de la Asociaci�n Trabajadores del Estado que se vinculan al manejo del
PAMI rosarino; el oficialismo en el Club Atl�tico Rosario Central luego del
remate del patrimonio corporizado en sus jugadores; por Alberto Hammerly a
gobernador y alent� la llegada de Norberto Nicotra a la Municipalidad.
Pero m�s all� de que perdi� en cada una y en todas estas elecciones, el problema
fue el medio utilizado.
El apoyo a Menem fue directamente proporcional al origen del multimedios que hoy
explota la rica y centenaria historia de la segunda sombra de los rosarinos como
es el diario fundado por Ovidio Lagos.
La decisi�n de negar cualquier entrevista a los candidatos del oficialismo en
ATE estuvo relacionada con la participaci�n de los integrantes de la lista
opositora, la Tricolor, en la conducci�n de la Unidad Prestacional que controla
y conduce los efectores propios del PAMI local. Aqu� tambi�n es necesario
suponer que ciertos directivos de la empresa medi�tica participan en la
distribuci�n de los fondos que hasta este a�o se manejaba en las mesas chicas de
la Unidad Prestacional. Lo cierto es que fue una burda maniobra de censura que
cuesta creer que haya tenido consenso entre el grupo de redactores que hoy
ostentan cargos directivos dentro del medio.
La aparici�n en la tapa de la propaganda que impulsaba la candidatura a
gobernador del principal delf�n de Reutemann, Alberto Hammerly, es una decisi�n
hist�rica contraria a todo lo que hizo el diario desde finales del siglo XIX y
que no pas� desapercibida por ning�n rosarino como bien lo destacaron decenas de
canillitas. Aunque se argumente que fue un espacio publicitario se trata de la
tapa del diario. Un precio que se paga con descenso de credibilidad aunque los
dineros recibidos sirvan para pagar sueldos y otras cosas menos indispensables
que entran en la imaginaci�n de los lectores y del cronista de este borrador de
ensayo. En relaci�n a las tapas de "La Capital" de los �ltimos tres a�os es
digno de detenerse en ciertas perlas. Cuando se denunci� a los empresarios que
hab�an enviado los dineros al exterior durante el a�o 2001, apareci�, por
primera vez en la historia del matutino, una notable caricatura que
ejemplificaba el car�cter jugado de hombres como Roberto Paladini, entre otros.
Esa fue una jugada notable. Pero la tapa del 20 de diciembre, un d�a despu�s de
la brutal represi�n policial que ya hab�a dejado un tendal de cuatro muertos en
la zona del Gran Rosario, la tapa fue la llegada del conjunto pop "Bandana", un
verdadero alarde de brutalidad desinformada, como dir�a Le�n Gieco.
La apuesta a Norberto Nicotra es una jugada que desde hace a�os viene haciendo
el peronismo de la l�nea del ex legislador nacional Luis Rubeo para lavarle la
cara al PJ rosarino. Nicotra fue uno de los primeros dirigentes locales que
apoy� a Eduardo Duhalde y luego apareci� en una fotograf�a como el enclave
kirchnerista en la ciudad cuando los propios hombres que trabajan con el actual
presidente hace a�os no tienen relaci�n alguna con el ex presidente del Concejo
Municipal. Su �ltimo trabajo p�blico lo sit�a en el directorio del dos veces
privatizado puerto rosarino en el que se conocen las relaciones con algunos
integrantes del diario La Capital. Pero tambi�n estuvo relacionado con las
pautas publicitarias que desde el PAMI local llegaban a las radios de amplitud
modulada locales.
Ac� no se discute la libertad de elecci�n ni la l�nea editorial del principal
diario de la ciudad. Lo que se discute es la decisi�n de anular hasta la censura
de las voces que discuten los mismos lugares de poder que los entenados de La
Capital.
Lo de Central es una met�fora que merece tratarse por separado.