VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina: La lucha contin�a

Quieren acallar la protesta
Kirchner y la oposici�n patronal atacan a los que luchan

Ruth Werner y Facundo Aguirre
LVO 170

Judicializaci�n o represi�n

El gobierno de N�stor Kirchner por boca propia y a trav�s de sus Ministros se ha encargado en las �ltimas dos semanas de demonizar a los dirigentes sociales y sindicales que no responden a su gobierno y ha planteado como bandera la "judicializaci�n" de las protestas y las movilizaciones.
Responde as� a la agenda represiva que plantea la derecha pol�tica que directamente pide "mano dura" contra los manifestantes. Incluso Elisa Carri�, que posa de democr�tica, declara sobre la necesidad de un "orden m�nimo". La apelaci�n a la ley y el orden es la �nica respuesta que los representantes de la pol�tica burguesa tienen frente a la emergencia de la lucha de clases. Las declaraciones gubernamentales buscan aislar y desprestigiar a los conflictos para forzar su derrota mientras que la derecha quiere sacar r�dito mostrando que el gobierno permite el "caos" exigiendo una l�nea m�s represiva (por ejemplo Mauricio Macri pidi� la c�rcel para D�El�a y Castells en consonancia con Chiche Duhalde que hab�a declarado que los huelguistas del Garrahan deb�an ser despedidos). As�, expresan en t�rminos de "debate electoral" el temor que los patrones tienen frente a las huelgas por el salario, frente a las movilizaciones de los desocupados que piden un aumento de los planes sociales, frente a la posibilidad de una victoria de los que luchan. Calculan que si ceden se puede despertar el entusiasmo y la voluntad de la gran masa de los trabajadores que cobra sueldos de hambre, de los que viven directamente en la pobreza y de los que sufren las consecuencias de la especulaci�n capitalista con los precios.

Dos agendas

Es notoria la brecha que existe entre la "agenda electoral" de Kirchner y la oposici�n patronal y las necesidades de la poblaci�n. No es de extra�ar. La pelea electoral entre los partidos patronales tiene como protagonistas a los representantes del viejo r�gimen y como "programa" la continuidad de la subordinaci�n al imperialismo y de una pol�tica econ�mica dirigida a pagar la deuda externa y mantener las fabulosas ganancias de los grandes empresarios. Mientras que la lucha de los trabajadores encuentra su m�vil en la recuperaci�n del salario y las conquistas perdidas en la d�cada del �90, y en el caso m�s espec�fico como el de las luchas actuales del Garrahan y de los docentes y estudiantes universitarios, la defensa de la salud y la educaci�n p�blicas.
Particularmente, la huelga del Garrahan plantea una demanda a ser tomada por toda la clase trabajadora: un b�sico que cubra el costo de la canasta familiar de $1800. Y la huelga universitaria pone en el centro el presupuesto educativo cuando la opci�n del gobierno es destinar los ingresos extraordinarios de la recaudaci�n fiscal para continuar pag�ndole al Fondo Monetario Internacional y financiar a los grandes capitalistas.
Evidentemente, hay un abismo que el gobierno no est� dispuesto a cerrar y es por esto mismo que su discurso se dirige contra los trabajadores que luchan y ponen en evidencia el verso progresista y redistribucionista del kirchnerismo.

Los que boicotean las luchas

Junto al coro reaccionario del gobierno y la oposici�n, los trabajadores en lucha tienen que enfrentar el boicot de la burocracia sindical. En el caso del Garrahan, los dirigentes de ATE, el gremio que nuclea al personal en huelga, declararon p�blicamente su rechazo a las medidas de fuerza, aunque obligados por las amenazas de despidos tuvieron que rechazar cualquier intimidaci�n hacia los trabajadores. Pero pese a ello siguen oficiando el papel de carneros pasivos, descalificando las medidas votadas por las asambleas de base y neg�ndose a tomar cualquier medida de solidaridad con la lucha como ser un paro nacional de ATE. En el caso de la burocracia cegetista, UPCN organiz� una conferencia de prensa de los trabajadores que no adher�an al conflicto llamando a levantar las medidas. El Secretario General de la CGT, Hugo Moyano sali� a decir que "la situaci�n no da para m�s". "El dirigente tiene que saber cu�ndo debe acordar un tipo de aumento o no. No puede llevar a los trabajadores a un camino sin salida, es como un general: debe conducir a su ej�rcito al triunfo y no a la derrota"1. Tampoco debe extra�ar la actitud asumida por los jefes sindicales ya que la gran mayor�a de ellos �salvo excepciones- pactaron en paritarias convenios y aumentos salariales por debajo del costo de la canasta familiar. Tanto la CGT como la CTA act�an, parafraseando a Moyano, para "evitar desbordes" y facilitarle la tarea de contenci�n al gobierno. Las palabras del jefe de la UOM Antonio Cal� reivindicando el magro aumento logrado por su gremio bajo el argumento de que "las empresas tienen que permanecer abiertas", son representativas de �sto.

Todo el apoyo a los que luchan

Frente a los ataques del gobierno contra las luchas obreras es necesario cerrar filas en defensa de las libertades democr�ticas y los derechos a la huelga y la protesta, que la clase obrera supo conquistar en m�s de un siglo de combates y dejando su sangre en el camino. Hay que impulsar la m�s amplia unidad de acci�n y el frente �nico obrero por nuestras reivindicaciones cuya primera medida es el rechazo de cualquier intento represivo o de judicializaci�n contra los activistas y las huelgas y exigir la libertad de los presos por luchar.
Est� planteado apoyar con fuerza a todos los que est�n luchando por sus reivindicaciones, rode�ndolos de solidaridad. La lucha del Garrahan y la lucha de los docentes universitarios ponen en el centro las demandas de la salud y la educaci�n del pueblo y del salario de los trabajadores. Su victoria marcar�a un camino a seguir por todos los trabajadores y constituir�a un duro golpe contra el intento de profundizar la entrega mediante el pago de la deuda externa. Por eso hay que transformar estas luchas y sus demandas en una causa nacional.
Exijamos un b�sico de $1800 para toda la clase obrera indexado seg�n la inflaci�n; la satisfacci�n de la demanda de $350 para los desocupados en el camino de un subsidio universal de $800 para los que no tengan empleo; el aumento del presupuesto de salud y educaci�n en base al no pago de la deuda externa; el control popular de precios contra la especulaci�n capitalista.
Para lograr este objetivo no se puede confiar en la burocracia sindical y hay que organizarse desde abajo, democr�ticamente en asambleas e impulsar la coordinaci�n de todos los que luchan. Hay que imponerle a los dirigentes sindicales un plan de lucha y un paro nacional.
Una lecci�n adicional que deja el actual cuadro de situaci�n pol�tica y la campa�a macartista del gobierno y la oposici�n es que ning�n cambio se puede esperar del kirchnerismo ni de ning�n pol�tico patronal. La clase obrera y el pueblo pobre tienen que confiar en sus propias fuerzas e independizarse de la tutela de la pol�tica burguesa. Desde el PTS venimos recalcando que hay que forjar un Partido de Trabajadores basado en los sindicatos a los que hay que recuperar de manos de la burocracia sindical. Por eso mismo en las elecciones de octubre nuestro combate pol�tico tiene como fin impulsar la perspectiva de la independencia pol�tica de los trabajadores. Este es el planteamiento del Frente PTS-MAS la �nica alternativa unitaria de la izquierda obrera y socialista.
1 P�gina 12. 21/8/05.

������