|  
        
        Argentina: La lucha continúa 
     | 
  
Los silencios de Ginés González García 
Carlos del Frade 
Argenpress
Los proyectos del Ministerio de Salud y Medio Ambiente de la Nación producen 
más deuda externa y mayor ganancia para los laboratorios, acaba de informar el 
CICOP, el gremio que agrupa a diez mil profesionales de los hospitales y centros 
de salud públicos de la provincia de Buenos Aires. Mientras tanto, en la 
provincia de Santa Fe acaba de desembarcar el denominado proyecto NUTRIRMAS que 
fue calificado como un proyecto de 'medicalización de la pobreza' y 
'naturalización de la misma', por los equipos de gestión de Atención Primaria de 
la Salud de la Municipalidad de Rosario. Más allá de los anuncios oficiales, la 
salud no es un derecho de acceso universal en la Argentina, según sostienen 
estas fuentes. Y los que ganan, como ocurre desde el golpe contra el gobierno de 
Arturo Illia, son los grandes laboratorios internacionales.
Los silencios de Ginés González García
El Ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, tiene suerte, dice el 
presidente del CICOP, el médico reumatólogo Jorge Yabkowski. 'Solo recibe 
alabanzas del periodismo progre por atreverse a repartir preservativos en 
Palermo. Su cruzada mediática por la despenalización del aborto no mereció una 
simple repregunta: ¿por qué en tres años de concurrir al parlamento para 
impulsar proyectos varios jamás planteó en el bloque del PJ, su bloque, que los 
proyectos de despenalización presentados por la oposición merecían un destino 
mejor que los cajones?. Cajones que guardan hoy en el senado -merced a su 
consejo- la Ley Nacional de Gratuidad del Sistema Público de Salud que aprobara 
la Cámara de Diputados de la Nación el 18 de agosto de 2004', apuntó el médico 
durante la jornada inaugural del segundo encuentro de salud pública realizado en 
los predios de la ex Sociedad Rural de Rosario a fines de abril de este año.
El médico bonaerense sostuvo que 'nadie le pregunta por qué hoy los laboratorios 
venden más y ganan más que antes de la sanción de la ley de genéricos ni por qué 
el estado nacional pondrá este año treinta millones de dólares en el Plan 
Remediar para comprar medicamentos a laboratorios privados nacionales y 
extranjeros por el doble del valor al que los podría fabricar el estado', se 
preguntó Yabkowski.
También aseguró que el plan de médicos comunitarios no cubrió más de la mitad de 
las vacantes y que no sabe por qué se aumentará en 430 millones de dólares la 
deuda externa para instrumentar un plan focal como el 'Nacer Argentina' que va a 
repartir entre las consultoras 68 millones de dólares.
Sus conclusiones son que 'no hay ningún plan real de fortalecimiento del sector 
público de salud contenido en el Plan Federal. Tanto en los documentos del Banco 
Mundial como en el Plan Federal en si de lo único que se habla es volver al 
hospital de autogestión, de implantar la flexibilización laboral, de cobrar el 
recupero como fuente de financiamiento, de introducir las pautas del 
gerenciamiento y la cultura del mercado al interior del sector público de salud 
como preparación para su transformación en empresas que salgan a competir con el 
sector privado'.
Dice el titular del CICOP que 'en el futuro mediato los hospitales deberán 
pelear para captar los fondos de los seguros -meta estratégica del seguro 
materno infantil- los que serán la exclusiva fuente de financiamiento de la 
salud en la Argentina'.
El Plan Federal y el plan del Banco Mundial definen que el estado tiene que 
'dejar de ser un prestado de servicios gratuitos para pasar a ser un financiador 
de los seguros de pobres, que tiene que abandonar su lugar central en el sector 
salud y tiene que dedicarse a aplicar vacunas y a regular y coordinar los 
fenómenos de mercado'.
Peor el remedio...
El análisis de Yabkowski enfatiza el rol del llamado Plan Remediar. Por un lado 
el Ministerio hizo eje en la prescripción por el nombre genérico y por otro, en 
la provisión y distribución gratuita en centros primarios a través de aquel 
plan.
Ginés González García 'siempre planteó que la industria farmacéutica argentina 
era suficientemente diversificada y desarrollada como para que esta producción 
estatal no fuese necesaria y con el apoyo de sus amigos del Banco Mundial 
reformuló parte de los créditos para instalar el Plan Remediar que se basa en la 
compra del estado a través de créditos provenientes de deuda externa de un 
paquete de medicamentos genéricos para entregar en las unidades sanitarias', 
algo que terminó configurando una 'respuesta parcial e insuficiente a la crisis 
de acceso a la medicación que estalló en el 2002', sostiene el titular del CICOP.
A la hora de pensar las consecuencias de la aplicación de la ley de genéricos, 
Yabkowski afirmó que estos remedios aumentaron 'sustancialmente sus valores y 
los medicamentos líderes de marca las fueron disminuyendo para mantener su 
proporción del mercado con un resultado final de aumento global del precio y por 
ende, de aumento de la facturación total de los laboratorios en los últimos dos 
años, tanto del 2002 como en el 2003 del orden del 27 por ciento. Con lo cual el 
gasto de los argentinos en medicamentos, lejos de disminuir aumentó'.
El profesional añadió que el Plan Remediar no se entrega en los hospitales 
públicos, donde se hacen aproximadamente la mitad de las consultas totales del 
servicio público de salud.
Para Yabkowski 'la propaganda oficial de que quince millones de argentinos tiene 
garantizado su acceso a la medicación es una burla, una mentira, una de las 
peores manipulaciones con el dinero del pueblo argentino que ha hecho el 
Ministerio de Salud de Ginés González García. Con un botiquín cada 300 consultas 
no se puede garantizar 'el acceso gratuito de 15 millones de personas'. El 
presupuesto 2005 financiará 180 mil botiquines para 55 millones de consultas en 
los Centros de Atención Primaria. Los hospitales tendrán 50 millones de 
consultas sin un programa de provisión de medicamentos gratuita', enfatizó el 
médico.
NUTRIRMAS
Los equipos de gestión de Atención Primaria de Salud de Rosario emitieron un 
documento a fines de abril en relación a 'un nuevo embate de las políticas 
focalizadas que atentan contra el modelo' que se pretende construir en los 
centros de salud de la ciudad.
El texto es una respuesta al anuncio de la Secretaría de Promoción Comunitaria y 
del Ministerio de Salud y Medio Ambiente provinciales de implementar el 
denominado Programa de Recuperación del Niño en Riesgo Nutricional: NUTRIRMAS.
Consiste en la entrega de tickets de cincuenta pesos destinados a niños menores 
de seis años y que padezcan desnutrición aguda con un máximo de dos niños 
beneficiados por familia. El programa también incluye controles de salud, 
acciones de capacitación sobre nutrición adecuada dirigida a las madres de esos 
niños, asistencia a los beneficiados a los comedores y/o copas de leche 
'desmembrando aún más las familias, todas de carácter coercitivo por cuanto no 
recibirían los tickets si no las cumplieran', opinan los trabajadores del sector 
de Atención Primaria de la Salud.
Para ellos el programa es un 'subsidio a la demanda, cobertura focalizada, 
asignación normativa de prestaciones (rol pasivo de trabajadores y 
beneficiarios), paquete de prestaciones restringido, medicalización de la 
pobreza, naturalización de la misma (no son incluidos en el beneficio los niños 
que padecen desnutrición crónica que son los más numerosos ni los que pertenecen 
a familias con criterios de vulnerabilidad que no incluyen desnutrición en el 
diagnóstico)' y agregan que 'la estrategia de implementación es más peligrosa'.
Termina diciendo el documento que 'hacer los padrones del NUTRIMAS no será una 
batalla perdida, será una nueva oportunidad para discutir las políticas 
globales, para socializar información y para la organización'.
'Sólo juntos podemos trabajar para buscar soluciones a los problemas de manera 
que el derecho a la salud se haga efectivo. Debemos socializar poder y 
conocimiento para buscar consensos. Consensos en un proyecto sanitario que nos 
contemple a todos', apunta el texto elaborado por los equipos de gestión de 
Atención Primaria de la Salud rosarinos.
Más allá de las máscaras progresistas, la salud sigue siendo un territorio 
fecundo para los negocios de las multinacionales. Como en 1966, como durante 
toda la década de los años noventa.