VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina: La lucha contin�a

La huelga que conmueve a la Patagonia

El gobierno nacional mantiene una censura estricta sobre el conflicto. Los aportes de las mafias de la pesca amigas de Kirchner -que habr�an depositado millones en la campa�a presidencial- parecen estar sobrevolando las redacciones

Hugo Echeverre
La Verdad Obrera N�163

Los trabajadores de la pesca de Puerto Madryn llevan 35 d�as de huelga, por recomposici�n salarial del 100%. Mantienen bajo su control los accesos a las plantas pesqueras, y tienen jaqueado el Parque Industrial y el muelle Almirante Storni, mediante una decena de piquetes. La huelga es tapa desde hace un mes de todos los diarios regionales y eje de las radios y la televisi�n de Chubut. La cadena de pagos est� cortada, la comunidad patag�nica en vilo y los barrios obreros apoyando el conflicto. La magnitud de la huelga es hist�rica.

El martes los trabajadores de Comodoro Rivadavia acordaron un aumento que ronda el 80%, alcanzando los $6,50 la hora y una continuidad en la discusi�n salarial. Los empresarios de Madryn hicieron llegar una oferta similar a la de Comodoro, pero con cl�usulas de congelamiento salarial por tres a�os y la exigencia de garant�as de paz social. Los trabajadores de Madryn convocaron una asamblea general y rechazaron la propuesta por unanimidad. Exigen $7,80 la hora y nada de cl�usulas restrictivas.

Los obreros de Rawson, que la semana pasada repartieron el pescado en hospitales y colegios, contestaron lo mismo y tienen la principal planta tomada. Al cierre de esta edici�n, en Madryn, los obreros de la pesca tomaron el Consejo Deliberante. Exigen que el gobernador Das Neves se haga cargo, pero el Estado contest� lanzando la orden de desalojo y la represi�n est� alistada.

Las voces de la huelga

Las trabajadoras forman m�s del 70% de la fuerza de trabajo de la industria de la pesca en Chubut. "La lucha es hasta el final �dicen las mujeres- (...) Nuestra lucha es justa, ellos nos quieren dividir, y est�n llamando a negociar individualmente; quieren cansarnos pero estamos m�s unidos que nunca (...) Un trabajador con las mismas tareas en Espa�a gana 1.100 euros (...) Nosotros cobramos un poco m�s de $3 la hora, unos 500 al mes. La canasta familiar en Madryn sale $1.800; queremos un salario digno: $7,80 la hora (...) Si no pueden pagar, que se vayan (...)"

"En realidad -aclaran-, somos rehenes de estos empresarios que est�n rob�ndose todo del mar. Lo pendiente es el cupo para �reas vedadas, y ellos van por eso y quieren que el gobierno les de mucho m�s (...) quieren arrasar con esa mina de oro que es el langostino." "Varias veces -cuentan los obreros- cuando recogen las redes sacan una parte de langostinos y cuatro de merluza. Son toneladas, y la merluza (que apenas toma contacto con el aire muere) la desechan como basura al mar."

Las condiciones de trabajo son salvajes. "En las c�maras y antec�mara se llega a trabajar a 30� y 18� bajo cero. El equipamiento es extremadamente precario y si le ped�s una campera te la cobran $50 (...) Estamos a su disposici�n y hay d�as que trabajamos entre 16 y 24 horas seguidas." El promedio de vida "�til" de un obrero de la pesca es de 45 a�os. Las mujeres trabajan hasta el s�ptimo mes de embarazo y los abortos prematuros son corrientes. "Las enfermedades m�s comunes -dice una obrera- son tendinitis, reuma, artrosis y hubo casos de par�lisis en la cara o en los brazos". Los fileteros sufren de problemas en los huesos y tienen sus manos deformadas. "Pocos saben lo que cuesta agarrar el cuchillo para hacer los filetes con ese fr�o".

Recursos naturales; negocios imperialistas

"Este �ltimo trimestre del a�o las empresas facturaron unos 185 millones de d�lares. Est�n haciendo muy buena plata.", cuentan los obreros. La mayor parte de la producci�n la exportan y la venden en euros y el costo de mano de obra por cada kilo de pescado no supera los 30 centavos. Los cupos de pesca son un gran negocio y no faltan los reembolsos del Estado. Y varias son las empresas que mantienen galpones vac�os como pantalla en la costa, mientras siguen depredando los recursos marinos y envasando directamente en buques factor�a, sin crear puestos de trabajo en tierra.

El capital espa�ol sostiene la mayor concentraci�n monop�lica del sector. La CAPIP, la C�mara empresaria de la industria pesquera de la Patagonia, est� bajo la direcci�n de un se�or espa�ol: Mario Ordiales, due�o de CONARPESA. El fin de semana, ante la magnitud de los negocios en danza y la extensi�n de la huelga, estuvo por Buenos Aires la ministra de pesca del Estado espa�ol exigiendo soluciones.

"Ac� el problema �dice un obrero- es el salario y los recursos naturales, nosotros peleamos por un salario digno, pero tambi�n para que quede algo para nuestros hijos; que quede algo para la Patagonia. No queremos que vuelva a pasar como con el petr�leo que lo agarraron y se lo llevan todo al diablo."

Como en casi todo el pa�s, recursos naturales y estrat�gicos como el gas, el petr�leo, y ahora la pesca, etc., fueron entregados a las manos imperialistas. Los trabajadores de la pesca nada recibieron ni recibir�n de Kirchner y Das Neves. En cuanto a la explotaci�n terrible que sufren los trabajadores de la pesca y la depredaci�n imperialista que se desarrolla junto a las costas patag�nicas, el gobierno de la "dignidad nacional" ya tiene bien ganado su sitio como el principal impulsor de otra entrega de las riquezas naturales.

������