|  
        
        Argentina: La lucha continúa 
     | 
  
|  
    | 
  
Dos años de doble discurso
Prof. Juan Carlos Sánchez
Cs. Jurídicas, Políticas y Sociales
(I. S. P. "Dr. Joaquín V. González")
Este 25 de mayo se cumplen dos años de la asunción del Presidente Kirchner y 
resulta evidente que, pese al discurso inaugural de su mandato ante la Asamblea 
Legislativa, nada ha cambiado y que prima el doble discurso sobre las diferentes 
problemáticas pasadas y futuras de la Argentina. 
Indudablemente, quedó intacto el modelo neoliberal, iniciado en la dictadura 
militar del `76 y perfeccionado por el menemato de los `90, que sigue 
sumergiendo a las grandes mayorías en la pobreza y en la indigencia, con un alto 
índice de mortalidad infantil y sin otras alternativas en un futuro cercano. 
La impunidad campea y hoy, ante los inminentes comicios de octubre, nos 
encontramos con candidatos que conocemos de sobra y que hacen gala de su poderío 
como producto de la relegitimación, después de la crisis del 2001. 
En lo socioeconómico, mientras se difunde el mentado "capitalismo en serio" y se 
miente deliberadamente con los datos estadísticos, encontramos el discurso 
basado en la teatralización de una pelea con el FMI, mientras se paga 
religiosamente cada vencimiento y en la demagogia pura y simple de los 
incrementos salariales y previsionales, mientras poco se hace por controlar a 
los formadores de precios que los diluyen y reducen a polvo... 
Se insiste con la federalización de la salud, mediante la aplicación de las 
recomendaciones del Banco Mundial (y de esto, Ginés sabe muchísimo porque hasta 
su propia institución educativa es un apéndice de esta multilateral de crédito 
pero, por supuesto, para beneficio propio...), cuando los hospitales carecen de 
insumos y de personal necesario ante una demanda inusitada por las propias 
consecuencias del modelo y, por si fuera poco, se sigue insistiendo en el 
"exceso" de médicos mientras se lanza un programa de "capacitación" para médicos 
comunitarios... Por otro lado, mientras se firman rimbombantes convenios entre 
la CTA y el PAMI para la cobertura integral de las personas con discapacidad, 
nos encontramos con las reiteradas negativas de las Obras Sociales Sindicales a 
las debidas prestaciones a este colectivo, las cuales llevan a la iniciación de 
recursos de amparo que, por supuesto, son interpuestos por quienes todavía 
tienen recursos para hacerlo y quienes no, depen diendo de su patología, son 
arrojados al abismo al igual que en Esparta... 
Lo educativo sigue el sendero trazado desde la Ley Domingorena, la Ley Federal 
de Educación y la Ley de Educación Superior, pese al rechazo unánime de 
estudiantes y docentes, de la mano de un ministro que sabe borrar con el codo, 
lo que firma con la mano... Teniendo en cuenta los resultados a los cuales ha 
llevado la implementación de la segunda norma, todavía se sigue diciendo: habrá 
que corregirla, pero de derogarla, de eso ni hablar y ahora enarbolan el sueño 
del financiamiento educativo, con la complicidad de legisladores que tienen 
claro su destino: su incumplimiento, al igual que el FONID... 
La formación de nuestros niños y de nuestros jóvenes ha ido declinando por el 
indudable cambio de roles de la institución escuela, debido a la crisis 
socioeconómica y una currícula vaciada de contenidos, con respecto a las 
verdaderas finalidades de la educación: facilitar el acceso al mundo del 
trabajo, la continuación de estudios superiores y la construcción de una cultura 
política que los convierta en verdaderos ciudadanos. Mientras tanto, se intenta 
volver a una educación tradicional con énfasis sobre la elevación de las 
exigencias a los estudiantes, cuando ellos y sus familias, en realidad, no 
tienen los recursos necesarios para alimentarse y para adquirir los elementales 
útiles, ni hablar de libros...; por otro lado, encontramos una infraestructura 
escolar que dista mucho de ser el ideal para un ambiente áulico que facilite la 
trilogía docente-conocimiento-alumno. 
A pesar de las recientes estadísticas sobre la baja del desempleo y del 
incremento del empleo formal, presuntamente alentado por el combate del trabajo 
en negro, nos encontramos con la paradoja de un Estado empleador que paga 
conceptos no remunerativos, dando el mejor ejemplo para el sector privado: sigan 
pagando en negro, que acá no pasa nada... También nos encontramos con la falta 
de reglamentación de las normas destinadas a la incorporación de personas con 
discapacidad en el ámbito estatal, mientras la Unidad de Grupos Vulnerables del 
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social propicia su "incorporación" al 
sector privado que, por supuesto, sigue siendo insensible en aras de las 
supuestas desventajas económicas que ello supone y se sabe: piedra libre... Por 
otro lado, tampoco se advierten estrategias para la generación de empleo 
genuino, salvo esperar que la soja siga con un alto precio en el mercado 
internacional... 
Desde luego, el trabajo constituye un privilegio para pocos mientras se difunden 
generosas proyecciones de crecimiento económico para este año. Y tanto es así, 
que la puja distributiva ha comenzado de la mano de sectores opositores a las 
conducciones históricas de los sindicatos: el subte, el Garraham..., mientras 
los viejos sindicalistas buscan sostener sus prebendas y traicionando a los 
trabajadores, al igual que durante el mandato de la rata. También los 
trabajadores de IMPA y de Zanón, con sus emprendimientos, lo han recuperado pero 
todavía tienen que soportar las impertinencias del poder que pretende ahogarlos 
para evitar su proliferación, mientras todavía no se adecúa la legislación para 
dar una cobertura jurídica que les permita seguir funcionando. 
Si "hacer patria es respetar los Derechos Humanos", es evidente que ello se 
contradice con la praxis. Existen derechos para los ricos, famosos, parientes y 
clientes pero nunca para las grandes mayorías, en un marco de generosa impunidad 
favorecida desde el poder, la misma que impide el juicio y castigo a los 
genocidas de ayer y de hoy, a los gatillo fácil de ayer y de hoy... 
Parece ser que "hacer patria es mantener la impunidad a cualquier precio", no 
existen jerarquías ni escalafones salvo, claro, para los mismos de siempre, los 
que devastaron nuestro país y lo siguen haciendo con desparpajo mientras mueren 
100 niños por día, el empleo es inexistente y el colectivo de las personas con 
discapacidad crece, en forma geométrica, como producto de las políticas 
implementadas y disminuyendo la población económica activa para los próximos 5 
años. 
25 de mayo, día patrio... Gran paradoja para los sueños de Mariano Moreno, quien 
seguramente, ante este doble discurso acompañado en forma mediática, escribiría 
otra Representación de los Hacendados; tal vez, la Representación de los 
Excluídos...