|  
        
        Argentina: La lucha continúa 
     | 
  
|  
    | 
  
Chico Méndez y los siringueiros
Raul Dargoltz*
Año 1984, Bhopal, población de 700.000 habitantes de la India. La fuga masiva 
de metil isocianato, utilizado para la fabricación de pesticidas, provoca un 
grave accidente con tres mil muertos y 400.000 víctimas que no recibieron 
ninguna compensación por parte de la empresa transnacional Unión Carbide, 
propietaria de la planta. La empresa no fue condenada. 
Año 1987. Dos cirujas revisando los basurales de Goiana, uno de los estados más 
pobres de Brasil, descubren un tubo de metal. Al partirlo en dos se desprende 
una piedra muy blanca que irradia un rayo de luz que los enceguece. Ellos se 
frotan con la extraña piedra sus cuerpos morenos y resplandecen iluminando la 
oscuridad de su pobreza. Esa noche nadie durmió en la favela, danzaron sambas, 
bosas novas y festejaron hasta caer dormidos. Al despertar sintieron fuertes 
nauseas y pensaron que estaban indigestados por el exceso de comida y bebida. 
Pero sus cuerpos aún fosforescientes comenzaron a hincharse y a sentir los 
efectos de la luz blanca, la radioactividad, que vuela por el aire, mata y 
mutila para siempre. Goiana fue la catástrofe nuclear más grande de la historia 
después de Chernobyl, provocada por el Cesiun 137, material radioactivo arrojado 
por una clínica médica a los basurales. Los dueños de la muerte permanecen 
impunes. Cuba recibió solidariamente a las decenas de los garotos enfermos..(1)
Año 1994. Argentina, es un pobrísimo pueblo de la empobrecida Santiago del 
Estero en Argentina. Treinta Toneladas de gammexane son enterradas cerca de la 
abandonada estación de los ferrocarriles privatizados. Las multinacionales 
Imperial Chemicals Industries(ICI) y Zeneca que fabrican las sustancias tóxicas, 
negaron toda participación en el mismo. El Juzgado Federal de Santiago del 
Estero aún no ha condenado a los responsables. Argentina estuvo muchos años con 
el veneno en sus entrañas hasta que fue llevado al exterior. ¡Que importancia 
tenían los pobres de Argentina para María Julia Alzogaray, la Secretaria de 
Medio Ambiente del menemismo que hoy goza de su libertad y de sus sobresueldos.!
Hace unos días Miriam Nélida Aguilar, vecina del Barrio Parque de nuestra 
ciudad, denunció ante el fiscal federal subrogante Pravia la presunción que la 
emanación del PCB del equipo transformador de electricidad ponía en riesgo la 
salud de sus cinco hijos, de ella misma y de los vecinos del barrio ubicado a 
diez cuadras del centro. También declaró Sandra López, profesora de letras, en 
cuya vereda fue instalado el transformador en el año 1992 y que padece 
discapacidad por el síndrome de Churg Strauss, causada por factores ambientales, 
que reúne a enfermedades auto inmunes como rinitis alérgica, diabetes, etc. 
Otros vecinos del lugar habrían fallecido de cáncer. La Empresa EDESE deslindó 
responsabilidades manifestando que no utiliza el PCB en los transformadores 
desde el año 2.003 y que los usuarios del servicio de distribución de 
electricidad no deben tener preocupación por este tema ya que la empresa cumple 
acabadamente con la ley. 
El PCB(deriva de las siglas en inglés de Poly Chlorinate Biphensyls) se elabora 
a escala comercial desde 1929 y se utiliza en vastas aplicaciones industriales, 
entre ellas en equipos eléctricos cerrados como transformadores y capacitadores, 
En el año 1977, EE.UU., uno de los mayores productores, prohibió su elaboración, 
importación y sus múltiples aplicaciones. Sin embargo, y eso es lo preocupante, 
no fue prohibido en los países del Tercer Mundo. En Argentina debe erradicarse 
recién en el 2.010. 
En el Norte el progreso de la investigación, la legislación, la acción de los 
ecologistas, han reducido el impacto de los pesticidas y de productos químicos 
tan graves para la salud. Pero con la política del "doble standard", las leyes 
que regulan estos productos en el Norte no se aplican en el Sud. Carter dictó la 
ley 12.264 que prohibía la exportación hacia naciones "no advertidas" de 
productos no autorizados en los EE.UU. El cowboy Reagan la abolió por 
inconveniente:"...Imponer controles a nuestras exportaciones nos llevaría a una 
reglamentación costosa". 
Lo que se exige en los EE.UU.y en la Unión Europea en materia de toxicidad, 
efectos cancerígenos y amenazas sobre el medio ambiente, no es aplicable en el 
extranjero. En Francia, Gran Bretaña y Suiza la exportación de medicamentos es 
libre. "¿Un pesticida que es peligroso en Suiza no lo es para América Latina.? " 
se preguntaba Le Monde el 6/11/1982 al describir como Ciba Geigy vendía el 
Galegron (Fundal, alias Chlordimeform) en América Latina mientras era prohibido 
en Suiza desde 1976, pues se había demostrado la gran toxicidad y que producía 
vómitos y problemas en el aparato urinario. En 1983 Ciba Geigy ensayó el 
producto en seis adolescentes egipcios mientras destinaba seis millones de 
dólares para mejorar y reducir el contacto de sus empleados con el veneno.(3)
Desde hace siglos que se usan los productos naturales para mejorar los 
alimentos.(la sal, el vinagre, el charqui) pero la cantidad de los productos 
químicos, aditivos, que hoy se usan son impresionantes y sin control, 
especialmente en el tercer mundo. La mayoría de las golosinas con sabor frutado 
no tienen una pizca de fruta. El sabor proviene de los ácidos tartárico y 
cítrico. Los jugos de frutas tienen un 10% de frutas naturales, con suerte, y 
aditivos, entre ellos el ciclamato, edulcorante sospechoso de ser cancerígeno. 
Los saborizantes artificiales resultan de un cóctel químico de nombres muy 
raros. Unos 2.000 aditivos sintéticos consume una persona por día, reduciéndose 
los autorizados en el Primer mundo por las erupciones, asmas alérgicas, 
urticarias, etc que producen. 
La ONU elaboró en 1987 una lista de productos agroquímicos cuyo consumo estaban 
prohibidos, limitada severamente o no aprobada por el gobierno, pero son 
recomendaciones sin ningún carácter obligatorio. Según la OMS (Org. Mundial de 
la Salud) alrededor de 500.000 personas por año sufren envenenamiento por 
inhalación de pesticidas. De ellas mueren 40.000 al año. Estos datos deben 
quintuplicarse porque fueron extraídos de países con buenos servicios médicos.
Hasta las pobres las vacas europeas se han vuelto locas. Están borrachas de 
venenos y agroquímicos y lamentablemente perdieron su cordura y su tradicional 
bonanza. Seguirán las mismas penas nuestras vaquitas que siempre fueron ajenas. 
Ya nada me asombra en este mundo insensibilizado donde producir y consumir sin 
límites es la lógica de las multinacionales que ignoran las consecuencias 
internas(desequilibrios económicos, sociales y políticos) y externas(agotamiento 
de los recursos naturales y humanos 
Debemos volver a lo natural y luchar para que no sigan depredando a la Pachamama 
y a nuestra gente. Recordemos las palabras de Chico Mendez, sindicalista de los 
seringueiros( recolectores de caucho) asesinado en 1988 por los sicarios de los 
latifundistas brasileños: "AL PRINCIPIO PENSE QUE LUCHABA PARA SALVAR LOS 
ARBOLES DEL CAUCHO. MAS TARDE PENSE QUE LO HACIA PARA SALVAR LA SELVA AMAZONICA. 
AHORA SÉ QUE ESTOY LUCHANDO PARA SALVAR LA HUMANIDAD..". 
Notas: 
Eduardo Galeano, "Memoria del Fuego", Siglo XXI,1986,Mejico. 
Bouguerra, Mohamed Larbi: "Poisons de Tiers Monde", La Decouverte, Paris, France, 
1985 
*Master en Ciencias Sociales, investigador del Conicet, director, 
dramaturgo.(publicado en la edicion de El LIberal del 21/05/05)