|  
        
        Argentina: La lucha continúa 
     | 
  
|  
    | 
  
Nuevos síntomas de la recomposición obrera
Lucha de los trabajadores ocupados gana masividad y se incorporan sectores industriales
LVO 163
Para estas páginas de LVO transcribimos una conversación con dirigentes 
obreros del PTS. Chiche Hernández, delegado de Siderar (ex-Somisa), la gran 
siderúrgica de Techint en San Nicolás; Leonardo Norniella, de la Comisión 
Interna de Pepsico Snacks, multinacional norteamericana de la alimentación; y 
José Montes del Cuerpo de Delegados del Astillero Río Santiago. El tema central: 
la nueva situación en el movimiento obrero, en particular los nuevos síntomas de 
lucha y reorganización en la industria, y las tareas planteadas para el 
reagrupamiento de las organizaciones y luchadores combativos y antiburocráticos.
Chiche Hernández: Cada vez aparecen más síntomas de recomposición de la clase 
trabajadora. Lo más notable es que se ha generalizado el reclamo salarial, 
extendido a amplios sectores, incorporando lentamente al movimiento obrero de la 
industria. Y es un proceso nacional. Desde Puerto Madryn con los trabajadores 
del pescado y extendido a otros gremios, incluso con un paro de 4 días en la 
planta de aluminio de Aluar. Y ya hace un par de meses, los aceiteros de Rosario 
de la fábrica Patito con más de 400 obreros habían logrado un triunfo 
espectacular consiguiendo 40% de aumento salarial. Y hasta en San Luis, que es 
una concentración industrial de las últimas décadas, está lo de la fábrica de 
pinturas Tersuave en Villa Mercedes, donde hubo paro e impidieron que saquen la 
producción y los representantes del sindicato fueron echados.
José Montes: Y hay muchas cosas que ni se conocen. Por ejemplo, en la zona sur 
del gran Buenos Aires, en una fábrica plástica, los trabajadores en negro y 
contratados se resistieron a los despidos habituales, reclamaron los pagos 
atrasados, y se enfrentaron con la represión de la seguridad, que incluso 
realizó disparos de armas de fuego, hicieron piquetes en la puerta y quemaron 
gomas, Después intervino la Guardia de Infantería de la bonaerense y llegó el 
sindicato, al que ni conocían, pero igual ganaron. En Finexcor, un gran 
frigorífico, hubo paro total por 48 hs. que surgió desde abajo y que fue 
traicionado por la burocracia, aunque también el sindicato de la carne llamó a 
un paro de 24 hs. de todo el gremio. Y bueno en el Astillero volvimos a las 
calles. En fin, aunque salgan menos por televisión que las importantes huelgas 
del subte, de LAFSA o del Garrahan que conmovieron a la opinión pública, el 
proceso de lucha salarial también se va masificando en la industria.
Leo Norniella: Bueno, justamente esta tarde me cuentan compañeros de zona norte 
que estaban en la puerta de Terrabusi, justo enfrente está Volkswagen y unos 400 
trabajadores de VW manifestaron en las oficinas de la gerencia, con bombos y 
pancartas que decían "unidad de los trabajadores, y al que no le gusta, se jode" 
y "aumento de 2000 pesos". La concentración duró una hora, y luego marcharon 
hacia adentro, y aparentemente se paró la planta durante un rato, aunque ese 
turno estaba por salir. Y en ese mismo momento salían los trabajadores de 
Terrabusi y los saludaban, y en la otra esquina, sobre Panamericana, los de Ford 
ponían banderas que decían "Estamos en pie de guerra. AUMENTO SALARIAL. 
Trabajadores de Ford". Incluso en otra fábrica importante del SMATA llevan dos 
meses de quite de colaboración, resolviendo todo en asambleas. Es evidente que 
todo esto antes no pasaba.
JM: Así es. Entonces la situación sería que, según lo que dijo el Ministro 
Lavagna, seríamos todos "populistas setentistas". Pero lo que está pasando es 
que se terminó definitivamente el movimiento obrero de los ’90, dejamos de ser ‘noventistas’. 
Desde hace unos meses, las luchas por el salario empezaron con los trabajadores 
de las privatizadas, los telefónicos de Foetra y los de subterráneo. Ahora ya es 
generalizado en los trabajadores de las dependencias estatales, en los 
hospitales, en los docentes, y va a estar la marcha y paro de la CTERA el 20 y 
de los docentes universitarios. Y lo impresionante es que se está trasladando 
lentamente a los batallones pesados de la industria y a los jóvenes trabajadores 
precarizados. Este cambio de situación del movimiento obrero que masivamente 
reclama aumento de salarios, está generando roces en el mismo gobierno, entre 
Lavagna y Kirchner que ve que se vienen las elecciones y tiene que dar algo para 
"plebiscitar" su gestión.
Los caminos de la reorganización
ChH: Lo último que dijiste de los contratados es impactante, hay que mirar muy 
bien eso porque eso sí que es terminar con los ‘90, porque los trabajadores 
precarizados son un producto directo de esos años. El otro día, esto si se vio 
por televisión, los pibes y pibas empleados del Coto de Belgrano ocuparon el 
supermercado por que querían trasladar a un delegado, entre otras cosas. Siderar, 
donde trabajo en San Nicolás, es la fábrica más grande del país con 5600 
obreros, de los cuales poco más de la mitad son contratados. En mi sector, 
durante estos años fomentamos la solidaridad con los obreros de las contratistas 
y planteamos que pasen a planta. Ahora un sector de contratados afiliados a la 
UOCRA, se movilizaron por un premio y además para sacar a sus delegados 
vendidos. Fue un hecho inédito en la historia de la siderúrgica. Para evitar que 
cayeran por la movilización, la burocracia organizó un plebiscito por la 
continuidad o no de los delegados, 700 a 100 fue la paliza que le dio la base en 
las urnas. Bueno y también esos mismos días hubo recambios de delegados en 
algunos sectores de los efectivos (UOM). En uno la base se percató que le habían 
hecho fraude ya que el candidato más querido no había sido electo. Se sublevaron 
y le impusieron una nueva votación a la burocracia. Como dijo un compañero, 
empieza como una venganza de los trabajadores después de tantos años de bancarse 
a la patronal y a los burócratas. Se ve que la presión de la base es fuerte en 
el hecho que la propia UOM ha tenido que sacar carteles diciendo que las grandes 
patronales siderúrgicas la "obligan a ir a la lucha".
JM: Por ahora algunos reclamos los encabeza la burocracia sindical en varios 
gremios y las grandes patronales tienen mucha ganancia y pueden dar más, pero si 
la acción de los trabajadores de la gran industria sigue creciendo se va a ver 
con más claridad que la lucha antipatronal se hace también antiburocrática.
LN: Esta discusión es importante, porque tenemos que preparar a los militantes 
obreros que surgen para peleas más duras. Porque la burocracia sindical en la 
industria es más fuerte y la lucha más dura. Por un lado por el peronismo, el 
peso histórico de la tradición peronista. Y también porque cuando cuestionás a 
los burócratas en una fábrica estás cuestionando el poder patronal. En las 
grandes alimenticias que son multinacionales como Pepsico, o Cadbury Stani o 
Kraft Terrabusi, son patronales que no quieren tener nada que se les oponga en 
la fábrica. Bueno el ejemplo es Coca Cola que hizo desaparecer al sindicato en 
sus plantas de la Argentina y tiene denuncias internacionales por torturas y 
asesinatos de sindicalistas en Colombia. Entonces hay dictadura patronal y la 
burocracia es empleada de esa dictadura. Los derechos sindicales mínimos que hay 
en otros gremios en la industria se chocan contra el mando capitalista en la 
producción que es completamente autoritario. 
Ch H: Por eso la lucha por imponer en la industria los cuerpos de delegados que 
existen en el subte, en Lafsa o en el Astillero, que unan a efectivos y 
contratados, y cuestionen el poder de la patronal en las empresas, debe ser el 
objetivo de los luchadores para disputar la dirección del movimiento obrero a la 
burocracia sindical. 
LN: A eso iba, porque Daer en la alimentación liquidó los cuerpos de delegados, 
aunque figuran en los estatutos del gremio, porque se pueden transformar en un 
doble poder en la fábrica. La pelea que estamos dando en Pepsico contra una 
elección que armaron para proscribirnos a los propios miembros de la interna y 
donde la patronal y la burocracia meten la policía en la fábrica para intentar 
montar un fraude, es un ejemplo para que conozcan todos los trabajadores (ver 
artículo). En la industria no hay posibilidad de convivencia pacifica con la 
burocracia sindical. 
Un nuevo clasismo militante
JM: En esas condiciones se tiene que ir forjando la nueva militancia obrera que 
surge. A mí me impresionó de los viajes a Neuquén la nueva tradición creada por 
el sindicato Ceramista y los obreros de Zanon, y veía que participaban de las 
luchas de los desocupados y los docentes, impulsaban listas sindicales en otros 
gremios, y eso contagiaba y había un intercambio de apoyo mutuo entre los 
luchadores. Ahora se empieza a ver que no era una particularidad neuquina, que 
con las luchas del subte, Garrahan, Lafsa se empezó a dar el mismo fenómeno en 
la Capital.
LN: Sí, pero hay que consolidarlo, porque la Comisión de Enlace que se resolvió 
en el Encuentro Obrero Nacional del 2 de abril no se reunió más después del 1º 
de mayo. Y la lucha de los trabajadores no decayó sino que avanzó, y por eso es 
más necesaria, para apoyar las luchas, para defendernos de los ataques de la 
burocracia y la patronal como el que estamos rechazando en Pepsico, para impedir 
despidos como los que largó la patronal de Terrabusi y que esas comisiones de 
enlace se trasladen a las regiones.
JM: No sólo para defendernos sino para pasar a la ofensiva. Hay que preparar las 
acciones unificadas, y pelear por un paro nacional que unifique los reclamos del 
salario, del trabajo, de terminar con el trabajo en negro y contratado, 
uniéndolos a los reclamos de los movimientos piqueteros. Pero más estratégico es 
poner en pie una nueva dirección del movimiento obrero. Por eso vuelvo con lo 
del sindicato ceramista como sindicato militante, y el otro día leí un reportaje 
al compañero Alejandro López dirigente independiente del sindicato, que dice que 
Zanón "es una fábrica de militantes". Es una gran definición, porque es sencilla 
y al mismo tiempo quiere decir todo lo contrario de lo que la patronal y la 
burocracia mete en la cabeza a los trabajadores. Para los ceramistas la 
organización obrera es una herramienta no para ayudar a que la patronal produzca 
cerámicos, galletitas o automóviles, sino para fabricar militantes clasistas. ¿Y 
qué son los militantes clasistas? Son obreros concientes de que somos una clase 
que se tiene unir y organizar para enfrentar no sólo a la patronal y a la 
burocracia sindical sino también al gobierno, al estado y a los partidos de los 
capitalistas.
Ch H: Claro, lo que necesitamos es una corriente nacional de obreros concientes, 
de militantes clasistas que tenga la ambición de pelearle a la patronal de las 
grandes empresas del transporte, de la industria y los servicios, que le saque 
la dirección del movimiento obrero a la burocracia sindical y al peronismo, y a 
todas las variantes políticas de la patronal. 
JM: Bueno, esa es la principal tarea que tenemos planteada por delante. El 
Plenario Nacional de Nuestra Lucha, que se realizará el sábado 28 de mayo en el 
Hotel Bauen recuperado tiene que servir para eso. Los compañeros ceramistas, los 
delegados de la alimentación, metalúrgicos, aeronáuticos, estatales, docentes, 
telefónicos y ferroviarios y todos los que impulsamos el periódico Nuestra Lucha 
queremos que llegue a esos miles y miles de trabajadores que están 
protagonizando las luchas, y para eso los compañeros ceramistas vienen 
insistiendo en invitar a los compañeros del Subte, de LAFSA, de la salud y demás 
organizaciones obreras combativas para impulsarlo en común, como periódico 
militante claramente antiburocrático, antipatronal y antigubernamental, y que en 
lugar de sacar los 10 mil que salen hoy, pueda llegar a 50 o 100 mil, impulsando 
la organización y formación de esos nuevos militantes obreros clasistas que 
decíamos antes. En el plenario también vamos a discutir cómo luchar para que se 
concrete un nuevo Encuentro del activismo obrero para julio, como acordamos el 2 
de abril y ratificamos el 1° de mayo. Ese Encuentro tiene que ser sin cupos y 
abierto a todos los trabajadores que quieran enfrentar a los patrones, al 
gobierno y a la burocracia, y donde el peso lo tengan las organizaciones obreras 
reales, sin sectarismos y sin proscribir a nadie, para que seamos miles. Ah, y 
como decía Leo, la Comisión de Enlace debe volver a reunirse para apoyar las 
luchas, coordinarlas, ayudar a las expresiones antiburocráticas y también para 
preparar ese Encuentro en julio. Nuestros objetivos son grandes, como nuestra 
clase que se ha puesto en movimiento.