VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina: La lucha contin�a

 

Instantaneas a 29 a�os del golpe de estado

Guillermo Lipis

A 29 a�os del cruento golpe de Estado de 1976, la Argentina sigue debati�ndose entre su monumental deuda externa, la vigencia de los reclamos de justicia por los desaparecidos, el castigo para los verdugos de la Naci�n, un alto �ndice de desocupaci�n, una fuerte revalorizaci�n de las pol�ticas a favor de la reivindicaci�n de los Derechos Humanos y una gran cantidad de pol�ticos que siguen creyendo que en democracia s�lo ellos pueden educarse, comer y curarse.

A pesar de ciertos esfuerzos por virar a favor de los reclamos de una sociedad m�s justa y equitativa, a�n:

- El 10% de los argentinos m�s poderosos reciben 26,3 veces m�s que el 10% m�s pobre.

- Se producen alimentos para 250.000.000 de personas y un 50% de la poblaci�n se mantiene por debajo de la l�nea de pobreza.

- La principal exportaci�n argentina, hoy, es la c�scara prensada de soja, lo que en la nomenclatura aduanera se denomina 'deshecho alimenticio'. Como contrapartida, la principal importaci�n son los aparatos de telefon�a celular. Una clara ecuaci�n de la continuidad de la pol�tica que supo ubicarnos como el granero del mundo a cambio del desarrollo de los otros.

- Lamentablemente, y mal que nos pese a muchos, la pol�tica neoliberal de la Escuela de Chicago fortalecida por los militares -incluso mucho antes del golpe del '76- no nos abandon�.

�Puede un Gobierno solo sostener y llevar adelante un proceso de cambio cultural, pol�tico y macroecon�mico? �Pretende realmente hacerlo? �C�mo operan los poderes econ�micos instalados?

El canje de la deuda, por ejemplo, es un magn�fico paradigma de decisi�n pol�tica. Sin embargo, no s�lo queda a�n un largo trecho por recorrer para que el FMI reconozca la salida del 'default' -aunque Kirchner y Lavagna ya lo hayan anunciado- sino que cabr�a preguntarse, por ejemplo, porqu�, antes de iniciar la negociaci�n, no se dedicaron a definir la deuda genuina. �A qu� montos de reducci�n hubi�semos llegado por ejemplo? Seguramente debi�ramos pagar menos de lo que se pagar� por la deuda p�blica. No hay que olvidar la estatizaci�n de la deuda privada hecha por el 'genio' cordob�s -entonces funcionario de un gobierno tirano- Domingo Cavallo; el mismo que junto a De la R�a -entonces desde un gobierno elegido popularmente- nos arrim� al precipicio hace apenas tres a�os atr�s.

A 29 a�os del golpe, alguna dirigencia sigue jugando con la vida de la gente.

El efecto Croma��n es un fiel ejemplo de c�mo la pol�tica sigue supeditada a los favores de los amiguismos en los puestos de responsabilidad sin pensar en una gesti�n profesional o t�cnica a favor de los ciudadanos. 193 muertos hablan, dram�ticamente, por s� mismos m�s all� de cualquier refer�ndum que intente salvar las ropas y el futuro pol�tico de unos cuantos.

Podemos sacar muchas fotos m�s, instant�neas de la realidad que nos toca vivir en Tucum�n con Barbarita y su desnutrici�n; en Rosario comiendo gatos; en algunos campos con el trabajo cuasi esclavo por techo y comida a la hora de las cosechas; en las minas, rasgu�ando las piedras; en las aulas por dos mangos con cincuenta o en el insondable alma y el recuerdo de los desaparecidos.

Todos ellos miran la realidad como espectadores de una fotograf�a a la que quisieran cambiar y no pueden. A 29 a�os, y m�s ac� en la historia, hay muchos que no pueden, a�n, cambiar la escenograf�a de estas instant�neas que siguen cohabitando este suelo argentino...


������