VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina: La lucha contin�a


Las p�rdidas s�lo son ''consecuencia del mercado'', no del movimiento: funcionarios

Caen 70% las ventas de Shell en Argentina desde el jueves de boicot

La Jornada

Preocupa al gobierno que se desate una escalada inflacionaria, porque hubo fuertes aumentos en productos b�sicos. En Chile, Kirchner fustig� a firmas privadas por los recortes de env�os de gas

Las ventas de la petrolera brit�nico-holandesa Shell cayeron 70 por ciento en Argentina desde el jueves, cuando el presidente N�stor Kirchner impuls� un boicot en su contra por haber aumentado hasta en 4.2 por ciento los precios de la gasolina, indic� este lunes la entidad patronal del sector.
Funcionarios del gobierno respondieron que las p�rdidas son ''consecuencia del mercado'' y que el llamado del mandatario evita recurrir a medidas como el ''control de precios''.
El presidente de la Federaci�n de Empresarios de Combustibles, Carlos Calabr�, inform� que en el sector existe ''mucha preocupaci�n porque hay much�simos expendedores de la marca Shell que no pueden cubrir sus gastos, pues est�n registrando 70 por ciento de disminuci�n de venta''.
El boicot ''est� creando innumerables inconvenientes a muchos expendedores de Shell. Adem�s, hay que tener en cuenta que el accionar de los piqueteros es algo que le puede pasar a cualquier sector. Y creo que hay un rechazo generalizado a este tipo de maniobras'', afirm� el dirigente patronal.
Kirchner recomend� el jueves a los ciudadanos realizar un ''boicot nacional'' contra la petrolera, que maneja el 16.5 por ciento del mercado local de combustibles, con una red de 930 gasolineras.
El llamado provoc� que grupos piqueteros (desempleados), aliados del gobierno, ocuparan algunos locales para impedir la venta de combustible.
La medida se extendi� a Esso, aunque la petrolera estadunidense reci�n aument� sus precios el fin de semana, mientras Repsol YPF, que controla el 50 por ciento del mercado, y la estatal brasile�a Petrobras, no se sumaron a los incrementos. Sol Petr�leo, controlada por la estatal uruguaya ANCAP, dio marcha atr�s en los incrementos por decisi�n del presidente Tabar� V�zquez, pero anunci� que vender� su red de gasolineras en Argentina tras las p�rdidas sufridas en 2004 por 26 millones de d�lares.
Calabr� admiti� que ''much�sima gente se opone al aumento de precios'', pero ''no hacen falta reacciones'' como las de los desempleados.
El l�der piquetero Luis D'El�a, un aliado del gobierno, defendi� a su vez los bloqueos a las gasolineras al se�alar que ''en este pa�s las petroleras han dado golpes de Estado, han puesto dictaduras, han creado hiperinflaciones''.
A�adi� que los combustibles est�n en la base de todo c�lculo de costo de la econom�a. ''Si uno dispara el precio de los combustibles, dispara el precio del pan, de la carne. Nosotros lo vimos con mucha preocupaci�n, por eso salimos''.
Tras las fuertes cr�ticas al boicot de sectores de empresarios y pol�ticos opositores, el gobierno busc� distanciarse de la actitud de los piqueteros y defendi� la actitud del presidente Kirchner.
El ministro del Interior, An�bal Fern�ndez, se�al� que el gobierno no da ''�rdenes como un ej�rcito prusiano'' e indic� que ''decirle al ciudadano com�n: no le compre, compre al otro que no aument�, evita recurrir a instrumentos como el control de precios''.
De su lado, el ministro de Econom�a, Roberto Lavagna, a�adi� que la baja en las ventas de las petroleras son ''consecuencia del mercado'' y no del boicot.
Sin embargo, el fin de semana trascendi� que al gobierno le preocupa que se desate una escalada inflacionaria tras los fuertes aumentos en productos de consumo masivo, como la carne, y por la reacci�n de los productores rurales ante el incremento en el precio de los combustibles, precisamente cuando se acerca la �poca de la cosecha gruesa, que se estima ser� hist�rica.
El presidente de la influyente Sociedad Rural, que agrupa a los grandes productores agropecuarios, Luciano Miguens, dijo que entre la zafra, el almacenaje y transporte a centros de comercializaci�n y puertos, el sector consume unos 4 mil 500 millones de litros anuales de gasoil y advirti� sobre los perjuicios que pueden ocasionarle al campo los aumentos en el combustible.
Tras la pol�mica en torno a Shell, Kirchner continu� este lunes poniendo en entredicho a las empresas del sector. En su visita a Santiago de Chile, responsabiliz� a las empresas privadas por los recortes de los env�os de gas a aquel pa�s.
''Tendr�an que haber previsto dichas empresas mantener un nivel de inversi�n sustentable, que permita abastecer a la Argentina y abastecer a la hermana Rep�blica de Chile'', declar� en Santiago el presidente Kirchner, junto al mandatario chileno Ricardo Lagos.
El a�o pasado, Buenos Aires dej� de enviar m�s de un tercio de los 22 millones de metros c�bicos diarios que requieren las industrias chilenas, especialmente las plantas generadoras de electricidad, bajo el argumento de que el abasto local era prioritario.
La decisi�n tens� las relaciones entre ambos pa�ses, que incluso llevaron a que Kirchner postergara en dos ocasiones su visita a Chile, en octubre y noviembre.
Lagos se manifest� contrario a ''gasificar'' las conversaciones con el mandatario argentino, pese a que estuvo presionado por pol�ticos de derecha a que asumiera una actitud m�s en�rgica para hacer cumplir los protocolos que Argentina firm� con Chile en 1995, que garantizan el abasto de gas natural.


������