VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina: La lucha contin�a

Entrevista con Adolfo P�rez Esquivel (I)

Walter Caim�
San JOSE HOY

En Ruanda y en el Congo hay 7 millones de muertos Las Naciones Unidas debe ser reformulada, lo planteamos en el Foro Social Mundial. La asunci�n de V�zquez se suma a la pol�tica para cambiar el rostro a Am�rica Latina. La Iglesia debe asumir un compromiso m�s claro. No hay una Izquierda �nica. La izquierda olvid� una operaci�n matem�tica: sumar y multiplicar.

I
Nos encontramos en la puerta del SERPAJ -Servicio de Paz y Justicia- �l ya aguardaba a sus compa�eros para acceder al local, dado los escasos minutos que contaba P�rez Esquivel, me refiri� a su alegr�a.

'Tengo una gran alegr�a de compartir con el pueblo uruguayo, luego de m�s de cien a�os que dominaron el espectro pol�tico los llamados partidos tradicionales, esto es un signo de esperanza muy fuerte. Una renovaci�n de ideas de propuestas y tambi�n de gobernabilidad. Esto hace en Am�rica Latina un nuevo camino que puede ser de integraci�n regional, continental, que es sumamente necesario actualmente. Los gobiernos de Argentina, Brasil, Venezuela, incluso Chile, ahora con V�zquez, pueden llegar a generar un frente ante las amenazas y presiones que hay sobre el continente latinoamericano; como es el caso del ALCA, la deuda externa, la militarizaci�n, la regionalizaci�n de los conflictos como el caso de Colombia ...con el Plan Colombia.

Hay que pensar muy bien el caso del acu�fero Guaran�. Ning�n pa�s es una isla aunque geogr�ficamente lo sea, Am�rica Latina es uno de los objetivos dentro de la estrategia de los Estados Unidos, para ejercer su hegemon�a internacional', subray�.

Una vez dentro del local, compartiendo el mate, en nombre de SAN JOSE HOY, agradec� su deferencia por recibirme a poco de partir hacia Buenos Aires. Continuamos con la entrevista, y entramos de lleno en tema. Reflexion� diciendo: 'el caso permanente de agresi�n, no solo ya a Cuba, sino a Venezuela, los intentos de golpe la fuerte presi�n que hay sobre Venezuela porque Estados Unidos depende del 30 por ciento del petr�leo venezolano. Dominando la regi�n, la guerra de Irak, le permitir�a a Estado Unidos, los recursos energ�ticos, al menos los hidrocarburos. Pero tambi�n est� la pol�tica de instalar bases militares en todo el Continente, el Plan Puebla para Panam� en Centro Am�rica y Caribe sumado al Plan Colombia ...y l�gicamente el acu�fero Guaran�. Hay una fuerte presi�n sobre los gobiernos, a unos para que acepten el ALCA, en acuerdo bilateral y lo otro, la fuerte presi�n del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional sobre la deuda externa ...

P: tema a�n no resuelto en el Continente ...

R: Efectivamente. Es importante que los gobernantes y m�s ahora con las nuevas autoridades en el Uruguay, puedan tratar en profundidad. A trav�s de auditorias y consultas internacionales a La Haya, lo qu� es leg�timo e ileg�timo de la deuda externa de nuestros pa�ses, estamos transfiriendo capitales a los pa�ses centrales y esto es a costa del hambre, de la exclusi�n del pueblo. La violencia aument� enormemente como violencia estructural.

II

P: Al caer la Uni�n Sovi�tica se perdi� el equilibrio pol�tico en el mundo, t� estuviste con Gorbachov, qu� nos leg� la historia en ese aspecto. T� opini�n.

R: Antes hab�a dos polos que gener� la guerra fr�a y los conflictos que ya conocemos luego de la segunda guerra mundial. Cuando Gorbachov provoca la Perestroika, esto de la desintegraci�n de la Uni�n Sovi�tica, esto gener� much�simos conflictos, entre ellos los Balcanes. Si bien el sistema comunista manten�a una f�rrea dominaci�n sobre los pa�ses que integraban precisamente la Uni�n Sovi�tica y con muchas violaciones a los derechos humanos. Esto lo hablo con Gorbachov, cu�l era su idea de democracia, porque hab�a un socialismo autoritario. Le he preguntado por qu� no hizo una reformulaci�n dentro del propio socialismo, democr�tico, participativo del pueblo ...y
bueno, Estados Unidos aprovech� esto. El prop�sito es la dominaci�n mundial y contin�a hasta el d�a de hoy. No hay una contraparte. Se desconoce todo pacto y acuerdo internacional, desconoce a las Naciones Unidas, domina a la Organizaci�n de Estados Americanos...a la que ha condicionado absolutamente.
Europa est� vacilante. Procura fortalecerse, no solo econ�micamente sino pol�ticamente.

P: Pero Estados Unidos est� preocupado por China.

R: S�, muy preocupado. El sudeste asi�tico sale a disputarle mercados, la pr�xima guerra no ser� por territorios sino por mercados. Esa guerra ya est� declarada. Estados Unidos procura reservar los recursos, no olvidemos que hay un agotamiento de los recursos altamente industrializados, entonces hay que asegurarse los recursos de otros pa�ses. El saqueo que hay en Am�rica Latina y en Africa. Hace una semana estuve en Espa�a, y all� present� el caso de Ruanda y el Congo, donde hay 7 millones de muertos. Es un Continente ignorado. Las grandes trasnacionales est�n saqueando sin piedad al Africa. El oro, los diamantes, el 'contal' que es un mineral que se usa para los celulares y sat�lites que hoy d�a vale mucho m�s que el oro y los diamantes. Bueno, estas minas est�n en Africa.

P: �Qu� expectativas hay en P�rez Esquivel con la izquierda en Uruguay?

R: Me parece bien. Es una posibilidad que hay que aprovecharla. A mi siempre me preocup� las palabras ... t� dices izquierda y all� hay un abanico muy amplio. No hay una izquierda �nica. Algunas izquierdas son funcionales al sistema. Hay muchas izquierdas que se llaman izquierdas, que se olvidaron de dos operaciones matem�ticas, sumar y multiplicar. Solamente manejan el dividir y el restar. Con esto no se construye, es importante clarificar los conceptos de izquierda. Hace tiempo escrib� un art�culo llamado 'las izquierdas en su laberinto'. De modo que ... qu� significa izquierda. Hay que recuperar muchos conceptos, en donde la izquierda se presentaba como alternativa pol�tica como el de Tabar� V�zquez; el caso de Lula o Kischner, Ch�vez, Fidel; todas esas izquierdas tienen matices.

P: ...pero existe algo que los identifica en mi concepto.

R: efectivamente es as�. Es poner el acento en los problemas sociales, en la necesidad de atender a los m�s carenci�dos. Que se respete, ayer Tabar� lo dijo con mucha claridad el derecho de autonom�a, de soberan�a, evitar las intervenciones extra�as. Son caminos. Pero hay muchos grupos que se dicen de izquierda y son funcionales al sistema.

Es igual que cuando uno habla de la iglesia. La iglesia no es igual. De un Monse�or Romero que marc� un camino. Quisiera subrayarlo.

II

P: Introdujiste el tema de la iglesia, c�mo ves al Uruguay respecto a este tema.

R: La iglesia en Uruguay tiene estos matices, a nivel de base y aqu� en SERPAJ, uno de nuestros compa�eros entra�ables fue Perico P�rez Aguirre. El era miembro de la iglesia, jesuita, un hombre con un compromiso con los sectores sociales. Hay veces que hay una distancia entre las c�pulas y las bases, y no siempre se puede generalizar. Hay Obispos que acompa�an los problemas sociales y silenciosamente, son los que les llaman perfil bajo. Y hay otros que si que est�n divorciados con el pueblo, que apoyan los grandes intereses econ�micos, pol�ticos y militares. En la �poca de la dictadura sucedi� esto, en la Argentina tenemos varios ejemplares de esos y que hoy est�n siendo denunciados. Son concepciones distintas desde d�nde se asume un compromiso con los pueblos desde la fe. Hay misiones en este sentido. En Argentina tenemos el asesinato de un Obispo como Enrique Angilele, y otro de una muerte muy dudosa que es Ponce de Le�n. Hay muchas religiosas y sacerdotes secuestrados y desaparecidos ...estas son las diferencias. La iglesia tiene que asumir un compromiso m�s claro y concreto, desde lo institucional, desde la pastoral, desde la vida misma de los pueblos. Ustedes aqu� tuvieron a un hermano muy querido, Marcelo Mendiarath (fue Obispo de la Di�cesis de Salto) que tuvo que vivir muchos a�os en el exilio, �l fue ejemplo de lo que debe ser la iglesia.

P: Ch�vez dijo ayer 'que se est� armando el cuadro en Am�rica Latina'. �Compart�s este concepto?

R: Totalmente, s�. Estos nuevos gobernantes le est�n cambiando el rostro a la pol�tica. Los gobiernos siempre fueron serviles a la pol�tica de Estados Unidos, hoy la cosa va cambiando. Vamos camino a formar una fuerza regional en lo pol�tico y en lo econ�mico, en lo cultural. Siempre digo que la dominaci�n no empieza por lo econ�mico, la dominaci�n es cultural...se domina el resto. Porque la aceptaci�n de eso y f�jate que hay una campa�a sistem�tica para destruir las identidades y las culturas, esta globalizaci�n logr� la concentraci�n del poder en pocas manos y la exclusi�n de las mayor�as. Es una exclusi�n cultural, sin duda alguna. Un ejemplo: el 95 por ciento de las pel�culas son norteamericanas, hasta los dibujos animados; hay una cultura de la violencia que est� haciendo estragos en los pueblos y fundamentalmente en los j�venes. Hay estudios sociol�gicos que dicen que un ni�o de 4 a�os hasta la adolescencia, que ve televisi�n, m�s de 40 mil escenas de violencia. Y los padres ingenuamente, plantan a los chicos frente al televisor para que no molesten. Y ahora se suma la computadora. Hay una asimilaci�n permanente de la violencia. Esto tiene que ver con la educaci�n. Tiene que ver con la concepci�n de sociedad que tenemos. Igual ocurre con las drogas, esa negaci�n a la vida. Nada de esto casual. A un general norteamericano lo preguntaron, qu� pensaba de las guerras, y este dijo que nosotros tenemos ganado el 50 % de todas las guerras. Y le preguntaron por qu� de esa afirmaci�n, contesto: porque hemos ganado la dominaci�n cultural. Estados Unidos invade y no pasa nada, hacen alianzas y aplauden a Busch sabiendo que es genocida.

P: convengamos que las Naciones Unidas no cumple su papel ...

R: ...es una c�scara vac�a. Tuvo cosas maravillosas, pero actualmente es la negaci�n de s� misma. Al respecto, en el Foro Social Mundial, venimos trabajando en la necesidad de la reforma de las Naciones Unidas, del Fondo Monetario Internacional, de la Organizaci�n Mundial del Comercio, del Banco mundial. Esos organismos est�n estructurados de tal manera, para las grandes potencias y no para los pueblos. La

IV

La Declaraci�n de las Naciones Unidas, comienza: nosotros los pueblos del mundo ...pero los pueblos no est�n en las Naciones Unidas. C�mo recuperamos el esp�ritu de esta por la cual fue creada luego de la segunda guerra mundial. Qu� ha pasado con la declaraci�n de los derechos humanos. Qu� ha pasado con los pactos, con los protocolos, con las convenciones sobre los ni�os, las mujeres. Mir� la FAU, dio un informe que es espeluznante, dice que en el mundo mueren por d�a m�s de 35 mil ni�os de hambre. Y nadie dice nada. Te acabo de se�alar siete millones de muertos en Africa ...nadie dice nada. En Colombia m�s de 2 millones de desplazadas internos. Qui�n vende las armas a
Africa, son los pa�ses que se dicen democr�ticos, europeos, para proteger los grandes intereses econ�micos y para que se maten entre ellos. Entonces, todos estos cambios en el Continente son para repensar. Primero en la democracia qu� queremos. Queremos una democracia formal y delegativas a una democracia participativa, y con control de gesti�n desde el pueblo. La relaci�n entre derechos humanos y democracia es indivisible. Si se violan los derechos humanos la democracia, debilita su fachada. Tenemos que tener la capacidad de unirnos a nivel continental para contra restar, esta avalancha de dominaci�n y postraci�n de Am�rica Latina, para que no nos ocurra lo que le est� pasando a Africa.


* Walter Caim� es Ex-directivo de la APU (Asociaci�n de la Prensa Uruguaya), periodista-investigador.


 

������