VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina: La lucha continúa

Cabín 9 y San Francisquito
Estrategias de salud en migrantes paraguayos

Una investigación que está llevando adelante un equipo interdisciplinario del Centro de Estudios en Ciencias Sociales y Salud de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario que se centra en el tema "Estrategias de salud en migrantes paraguayos de los barrios Cabín 9 y San Francisquito", revela que piensan que en la Argentina les es posible proyectar ya que tienen acceso a la educación, a la salud y a algunos planes sociales. Además, el estudio señala que sufren serios problemas dermatológicos como consecuencia de la contaminación producida por el inmenso basural localizado en la región.

enREDando.org.ar

Con un equipo encabezado por la licenciada Marcela Valdata, el Centro de Estudios en Ciencias Sociales y Salud de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario emprendió este año una investigación para estudiar las condiciones de vida de los migrantes paraguayos en los barrios Cabín 9 y San Francisquito y cómo estas afectan su salud, a qué salidas recurren ante situaciones de enfermedad y qué papel juega el marco cultural en su salud.
El Centro de Estudios en Ciencias Sociales y Salud es uno de los 31 centros que tiene la Universidad de Rosario. Este equipo en particular está conformado por un equipo interdisciplinario, con estudiantes del área humanística: tres antropólogas, especialistas en salud pública y problemáticas de género, una licenciada en Ciencia Política, cuatro estudiantes de Antropología y una estudiante de Trabajo Social.
Cabín 9 y San Francisquito son dos barrios que concentran gran cantidad de personas que vinieron del hermano país de Paraguay buscando mejores condiciones de vida.
Cabín 9 está ubicado entre dos localidades: Rosario y Pérez. Tiene serios problemas de diagramación de la población, ya que las viviendas se fueron disponiendo en torno a la vía que los separa de Pérez, por un lado, y de Rosario, por el otro. Todo el barrio está rodeado por un enorme basural, el agua potable no llega a todos los espacios. El único centro comunitario de salud funciona en espacios cedidos por la escuela y no dispone de atención en todas las especialidades, tan sólo pediatría y odontología. Por este motivo, se derivan a los/as niños/as al Hospital Víctor J. Vilela y a los/as adultos/as al Hospital Centenario. Ante esta situación, el equipo de investigadores/as decidió extender la investigación a estos espacios de salud públicos, en función de hacer un seguimiento completo de las estrategias de salud de las personas.
En la escuela, a la que asiste la mayor cantidad de alumnos/as de la provincia de Santa Fe, también funciona un comedor al que acude casi toda la población empobrecida.
Por su parte, el barrio San Francisquito se encuentra en las cercanías del barrio Alvear, por lo que se produce una circulación casi permanente de paraguayos de un lado al otro.
Entre los objetivos planteados para la investigación, figuran el de estudiar la incidencia de las condiciones de vida sobre el proceso de salud, enfermedad y atención; indagar las estrategias de itinerario en la búsqueda de atención de salud, porque se sabe a través de los informantes que los itinerarios no sólo tienen que ver con la derivación a efectores de salud públicos, sino que también surge el recurso de buscar medicinas alternativas o medicinas que tienen que ver exclusivamente con su cultura; finalmente, estudiar determinadas prácticas de salud, enfermedad y atención en relación a los roles de género, ya que la mujer juega un papel sumamente importante en estas comunidades.

Aproximaciones teóricas

Según lo explican las investigadoras, el tema se aborda principalmente desde el punto de vista de la cultura, por lo que se valora el papel de los migrantes paraguayos como seres sociales dentro de nuestra sociedad.
"Se entiende que los procesos migratorios son procesos sociales que van a condicionar las condiciones de vida de estos sujetos y que, por lo tanto, van a provocar modificaciones por las nuevas relaciones sociales que se entablan en los nuevos lugares de residencia", explican. "Pero no sólo modificaciones a nivel de las prácticas y representaciones de salud sino también en la situación de salud de esta población".
Las dimensiones a estudiar en esta población son: la biológica (gestación, nutrición), la ambiental (condiciones de saneamiento en lugares de trabajo y nueva residencia), la cultural (representaciones socio-culturales y prácticas, donde juegan un papel preponderante las relaciones de género) y la económica (producción, distribución e intercambio en los procesos económicos). El proceso histórico de salud-enfermedad-atención es un eje central en la investigación.
A través de entrevistas, el equipo va reconstruyendo las historias de vida de los migrantes, recorriendo su trayecto de vida para indagar cuestiones como su lugar de origen, historias familiares, acceso a la educación (en el lugar de origen y ahora), estrategias de salud ante determinadas enfermedades (allá y aquí).
Hasta el momento se han podido establecer ciertas características que predominan en las comunidades paraguayas, que son compartidas por sus miembros, como ser tener una educación primaria incompleta; trabajos referido a la construcción y otros oficios; las mujeres son por lo general amas de casa y comerciantes con una impronta muy fuerte; al no tener una inserción laboral legal, los trabajadores no tienen cobertura médica prepaga, por ende su atención depende de la salud pública. Otra característica que se desprende de lo investigado hasta el momento tiene que ver con las representaciones positivas del lugar de destino: las comunidades paraguayas instaladas en Cabín 9 y San Francisquito, sostienen que en Argentina pueden proyectar en cuanto a su propia vida y a la de sus hijos, tienen acceso a la educación, a la salud pública y a algunos planes sociales. Y en cuanto a las presentaciones negativas de este lugar, manifiestan que tienen que ver con dificultades en la resolución de trámites burocráticos, razón por la cuál en el próximo abordaje metodológico, se trabajará en talleres con la población para abordar estas cuestiones.
También, por supuesto, conservan representaciones positivas de Paraguay, su lugar de origen, y estas tienen que ver básicamente con los lazos familiares y con valores morales. Y las representaciones negativas de su lugar de origen pasan fundamentalmente por las condiciones de salubridad, la falta de acceso a la educación, pero por otra parte se manifiesta una fuerte preponderancia de la idea de que allá tendrían mayores posibilidades de vida, lo que lleva a las investigadoras a pensar en la importancia que tiene para la comunidad todo lo relativo a la herbolaria y los curadores. Debido a los problemas ambientales generados por los basurales, ya se están manifestando en la población más cercana al mismo serias problemáticas de salud vinculadas a lo dermatológico.
Se realiza un mercado todos los fines de semana, al estilo del mercado que hay en el límite de Posadas con Paraguay donde se venden y reciclan desde alimentos hasta ropa. Según los investigadores, esto se trabaja especialmente porque en antropología tiene una impronta muy fuerte el concepto de frontera: los migrantes paraguayos de alguna manera reproducen en este nuevo ámbito lo fronterizo del lugar de origen. Por ejemplo, es conocida la discusión acerca de la pertenencia de Cabín 9 a Rosario o a Pérez. Otro ejemplo: el centro de salud es atendido en las mañanas por el gobierno provincial y en las tardes por la municipalidad de Pérez. El juego de frontera aparece permanentemente.