VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina: La lucha contin�a

Fracas� el proyecto de Washington de imponer el ALCA en la Cumbre de las Am�ricas

Stella Calloni y Rosa Elvira Vargas
La Jornada

Lejos del objetivo de Estados Unidos de hacer de la cuarta Cumbre de las Am�ricas el espacio para relanzar el Area de Libre Comercio de las Am�ricas (ALCA), en el documento final del encuentro se tuvieron que reconocer expl�citamente las posiciones divergentes y, hasta ahora, irreconciliables sobre el futuro comercial en la regi�n.
As�, una primera propuesta presentada formalmente por Panam� -pero originada en Estados Unidos y promovida principalmente por M�xico- habla de mantener el compromiso de la Cumbre con el logro de un acuerdo del ALCA "equilibrado y comprensivo, dirigido a la expansi�n de los flujos comerciales y, en el nivel global, un comercio libre de subsidios". Ante el fracaso de concretar este acuerdo en este foro, se propone que el debate se traslade al marco de la Organizaci�n Mundial de Comercio en la pr�xima ronda que sesionar� en diciembre en Hong Kong.
La contraparte, presentada por Uruguay y sostenida por los pa�ses del Mercado Com�n del Sur (Mercosur), logr� dejar establecido en ese mismo documento que "otros miembros sostienen que todav�a no est�n dadas las condiciones" para un ALCA que "tome en cuenta las necesidades y sensibilidades de todos los socios, as� como las diferencias en los niveles de desarrollo y tama�o de las econom�as".
Este texto salom�nico resolvi� as� un forcejeo diplom�tico que empez� una semana atr�s, en la reuni�n ministerial de la Cumbre, y que concluy� casi al final del d�a, cuando los mandatarios de los 33 pa�ses participantes ya se hab�an dispersado despu�s de discutir palmo a palmo cada uno de los p�rrafos del documento. Al cabo de la laboriosa jornada, no hubo humo blanco en el recinto donde sesionaron los presidentes. El proyecto de Washington no pudo ser impuesto en los t�rminos en los que lo imagin� su presidente George Bush y la compulsa registrada entre los objetivos del Norte y del Sur dejaron en claro que, a pesar de la incondicionalidad de algunos con la Casa Blanca, el equilibrio y la correlaci�n de fuerzas en la regi�n ha cambiado en la �ltima d�cada.
La discusi�n a puerta cerrada entre mandatarios se prolong�, de manera totalmente inusual en este tipo de reuniones al m�s alto nivel, en reuniones que se definieron como "fuera de agenda", aun despu�s de la partida de los presidentes George Bush y Luiz Ignacio Lula da Silva, que ten�an una cita en Brasil, y de Hugo Ch�vez, que retorn� a Venezuela.
Antes de viajar, Bush dej� en claro su apoyo a la posici�n de Panam�, cuyo vicepresidente Samuel Lewis Navarro, pretend�a incluir en la declaraci�n final una "intenci�n" para retomar las negociaciones hacia el ALCA en 2006.
Fue entonces cuando el presidente Vicente Fox de M�xico, que hab�a previsto su salida de Argentina a las dos de la tarde, decidi� cambiar su agenda y permanecer en la sesi�n plenaria para defender y presionar en favor del texto paname�o. Este cambio de �ltima hora no fue debidamente coordinado con su equipo de log�stica, que traslad� a los reporteros de la fuente presidencial al avi�n que los conducir�a a M�xico. De este modo, los periodistas se enteraron que Fox a�n estaba en la sede de la Cumbre, alegando a brazo partido en una sesi�n extraordinaria con varios de sus hom�logos a favor de lo que ha considerado un objetivo estrat�gico de su pol�tica, la reactivaci�n del ALCA, cuando ya llevaban dos horas de inc�moda espera a bordo de la aeronave. As�, aislados del espacio donde se dirim�a el meollo de la noticia por la que hab�an viajado hasta el Cono Sur, impedidos de reportear debidamente la �ltima fase de la cumbre, permanecieron poco m�s de cuatro horas.
Al cabo de ese lapso, en el hotel Costa Galana -sede de la Cumbre- vencidos ante la evidente divergencia de perspectivas entre los aliados de un ALCA a la medida de Washington y la cautela del Cono Sur, los mandatarios que participaron en esta �ltima ronda abandonaron el recinto, encubriendo apenas su fracaso con la decisi�n de que los ministros de relaciones exteriores de los 33 pa�ses continuaran la sesi�n hasta que finalmente lograron redactar el p�rrafo 19, digno del Rey Salom�n.
Con una demora de m�s de cuatro horas, Fox abord� el avi�n donde lo esperaban, tensos e inc�modos, los periodistas mexicanos. En pleno vuelo su vocero Rub�n Aguilar pudo informar con detalle sobre lo sucedido, pero l�gicamente no hab�a ya para entonces condiciones para que los medios de comunicaci�n transmitieran esta informaci�n de inter�s primordial para la Presidencia de la Rep�blica.
En Mar del Plata, entre tanto, Fox no dej� la mejor de las impresiones. Algunos analistas lo llaman ya "punta de lanza de Washington" o "el mascar�n de proa" que dej� Estados Unidos al frente de sus aliados para defender el texto original para reactivar el debate del ALCA.
En el polo opuesto a Fox, el presidente de Venezuela, Hugo Ch�vez, encabez� los argumentos m�s fuertes a favor de replantear el ALCA, respaldado por los pa�ses del Mercosur y el notable discurso inaugural del mandatario anfitri�n N�stor Kirchner.
El pesimismo sobre la posibilidad de lograr un documento se hab�a filtrado desde temprano en los recintos donde trabaj� la prensa acreditada para cubrir la Cumbre. Se hab�a anunciado una conferencia de prensa para informar sobre el documento final pero las horas pasaron sin que �sta se concretara. Se sab�a que los contactos bilaterales se multiplicaban tratando de lograr, a toda costa, que Bush no subiera al avi�n sin nada fuerte en las manos, para viajar hacia Brasil.
En horas de la tarde, cuando la falta de humo blanco provocaba todo tipo de conjeturas, el presidente de Chile, Ricardo Lagos -alineado a favor de los planteamientos del ALCA de Washington-, se present� ante los medios y anunci� que "se hab�a encontrado una salida": un p�rrafo, el decimonoveno, que dejaba expl�cita la existencia de dos propuestas divergentes: la de Panam�, que propon�a retomar las conversaciones del ALCA en 2006; y tambi�n la del Mercosur, que buscaba dejar para m�s adelante las discusiones. Los tratados de libre comercio, dijo Lagos a periodistas chilenos, "no pueden ser iguales para todos, porque las realidades de cada pa�s son distintas". Tampoco sali� triunfante la posici�n venezolana de rechazar terminantemente la inclusi�n del ALCA, ya que como sus funcionarios lo dijeron ayer, esta reuni�n se cit� bajo una agenda y un lema muy precisos: pobreza, empleo seguro y gobernabilidad democr�tica, a partir de solucionar estos estigmas que pesan sobre la regi�n.
Consenso sobre los temas de pobreza, empleo y gobernabilidad
Al final de la ardua cumbre, el canciller argentino Rafael Bielsa anunci� esta noche que finalmente se acord� una declaraci�n final, donde hubo consenso en
el tema central para lo que fue citada esta cuarta Cumbre de las Am�ricas, relativo a pobreza, empleo decente y gobernabilidad democr�tica y en un p�rrafo se
asientan las distintas posiciones y divergencias sobre el Area de Libre Comercio de las Am�ricas que se reflejan entre los pa�ses de la regi�n.
El canciller argentino neg� con firmeza que se haya erosionado la relaci�n entre M�xico y Argentina por las posiciones asumidas por el presidente Vicente Fox, en el marco de esta Cumbre, y tambi�n neg� que el acto haya terminado en un fracaso, como se�alaron algunos medios.
Bielsa a�adi� que se despejaron obst�culos y se suscribieron cinco comunicados especiales sobre Hait�, Colombia, Nicaragua, Bolivia, y el Ronda de Doha, que se realizar� pr�ximamente en Hong Kong. Y adem�s se a�ade un plan de acci�n con m�s de 60 instrumentos donde se habla del crecimiento con empleo y el concepto general que Am�rica Latina hab�a presentado sobre un tema que modifica muchas de las estructuras admitidas en la d�cada de los 90 y que lesionaron gravemente a la regi�n.  


������