VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Nuestro Planeta


Minga Informativa de Movimientos Sociales
Noti-V�a Campesina # 3

Rechazo a los acuerdos de la FAO

La IV Conferencia Internacional de V�a Campesina expres� con firmeza su posici�n de condena e indignaci�n frente al Informe anual de la FAO (Organizaci�n de las Naciones Unidos para la alimentaci�n y la agricultura); por considerarlo un apoyo descarado a la industria b�o- tecnol�gica, que tiene en los transg�nicos uno de sus principales aspectos y que atenta contra la soberan�a alimentaria de los pueblos, en especial de los pa�ses pobres.
V�a Campesina, el movimiento mundial m�s importante de organizaciones campesinas y de peque�os agricultores, sent� su posici�n con la aprobaci�n un�nime de los participantes en la IV Conferencia; la misma que hab�a sido expresada a trav�s de una carta abierta dirigida al Director General de la FAO, Jacques Diouf, que ha recibido el apoyo de m�s de 850 movimientos y organizaciones de la sociedad civil.
El informe 200 de la FAO, titulado "Biotecnolog�a: respondiendo a las necesidades de los pobres?", elaborado sin ninguna consulta a las organizaciones campesinas y de peque�os agricultores, es considerado como un apoyo pol�tico a la industria b�o tecnol�gica, a los transg�nicos y promotor de un mayor desv�o de financiamiento para investigaciones de ese tipo, en desmedro de los m�todos sanos y ecol�gicos que practican los peque�os agricultores y campesinos.
"Estamos profundamente decepcionados porque la FAO y usted personalmente, rompi� su compromiso de consultar y mantener un di�logo abierto con las organizaciones de agricultores de peque�a escala y con la sociedad civil.
Al no consultar a estas organizaciones el citado informe, la FAO dio la espalda a aquellos que son los m�s directamente afectados por las tecnolog�as que el informe promueve", remarca la carta abierta.
Agrega que en vez de recomendar el fortalecimiento del papel de los agricultores en el manejo de su b�o diversidad agr�cola y en el mejoramiento de sus cultivos vitales para su sobrevivencia, el informe propone un arreglo tecnol�gico de cultivos que promueve el desarrollo transg�nico de la yuca, la papa, el grabanzo, entre otros cultivos.
Destaca igualmente el hecho de que el hambre en el mundo aumenta a pesar del crecimiento de la producci�n global de alimentos; y que si "algo hemos aprendido de la revoluci�n verde es que los avances tecnol�gicos en gen�tica de cultivos para que las semillas respondan a los insumos externos, van de la mano con el incremento de la polarizaci�n de socioecon�mica, el empobrecimiento rural y urbano y una mayor inseguridad alimentaria".
La FAO no parece haber aprendido nada del fracaso de la revoluci�n verde y no entiende que la estrecha vision tecnol�gica ha fortalecido las propias estructuras que provocan las hambrunas. La carta subraya que la propia historia demuestra que los cambios estructurales en el acceso a la tierra, a la producci�n de alimentos y al poder pol�tico -combinados con s�lidas tecnolog�as ecol�gicas, sustentadas en la investigaci�n basada en el conocimiento campesino- reducen el hambre y la pobreza.
El Informe de m�s de 200 p�ginas es sumamente tendencioso al ignorar los impactos adversos de los cultivos transg�nicos; y afirmar que estos han resultado de enorme beneficio econ�mico para los agricultores y que han servido para reducir el uso de plaguicidas. Estas afirmaciones no obedecen a fuentes cient�ficas independientes y ni siquiera en una comparaci�n de diferentes datos disponibles, sino en estudios de las propias empresas b�o tecnol�gicas. Por ejemplo, afirma que el algod�n transg�nico insecticida (Bt) en la India ha sido un �xito, basado en datos parciales de ensayos de la empresa transnacional Monsanto en el 2001, pero no toma en cuenta los datos reales de la liberaci�n de algod�n transg�nico en el 2002 que muestra que fue un fracaso.
Las voces contra los transg�nicos han sido un�nimes en la IV Conferencia. "Las multinacionales quieren manipular nuestros cultivos para poder controlar toda la cadena alimentaria a nivel global, oblig�ndonos a dejar la producci�n de alimentos y a tener que consumir sus productos en todo el mundo. Con este informe, la FAO le proporciona la justificaci�n para seguir contaminando nuestros cultivos, por eso rechazamos el informe y revisaremos nuestras estrategias respecto a este organismos y otras agencias de la ONU, que les hacen el trabajo de legimitaci�n a las emrpesas transnacionales que promueven la agricultura industrial y la expulsi�n de campesinos", afirm� el dirigente campesino vasco y miembro del Comit� Internacional de la V�a, Paul Nicholson.
El informe de la FAO ha puesto en cuesti�n la valoraci�n que V�a Campesina ha tenido sobre esta organizaci�n, al considerar ha roto el compromiso de realizar consultas con las organizaciones campesinas, pues se ha deslegitimado como foro para debatir temas como la agricultura y la alimentaci�n. El camino para V�a Campesina est� claro: no s�lo se trata de exigir que su voz sea escucha en instituciones como la FAO, sino seguir trabajando desde las bases, en redes horizontales y diversas, integrando campesinos, ind�genas, comunidades negras, mujeres y j�venes; promoviendo la desobediencia civil, afirmando la diversidad cultural y la denuncia de las imposiciones de las instituciones multilaterales. En pocas palabras: globalizando la lucha, globalizando la esperanza.

������