|  
        
        Latinoamérica 
     | 
  
Policía política revela plan de asesinato a Chávez
Claudia Jardim
ALAI-AMLATINA
Caracas.- A menos de dos semanas del referendo revocatorio del mandato 
presidencial de Hugo Chávez, el clima en todo el país es de preocupación. La 
revelación de un atentado que sería realizado por paramilitares contra el 
presidente y las declaraciones de líderes opositores revelan que la vía escogida 
por la oposición para derrotar al presidente no sería pacífica. 
Grupos paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) con el apoyo 
de integrantes de la Guardia Nacional venezolana, a bordo de un avión F16, 
pretendían asesinar al presidente mediante un bombardeo durante la realización 
de su programa radial dominical Aló Presidente. "Dijeron que cualquier operación 
que se hiciese en Miraflores sería un fracaso sino matasen al presidente", 
expresa Miguel Rodríguez Torres, una de los directores de la DISIP (policía 
política) al revelar, en rueda de prensa, junto con Lucas Rincón Romero 
(Ministro del Interior) y de Marco Chávez (policía científica), cómo fue 
planeada la operación. Rodríguez se basa en una investigación hecha por la DISIP 
que condujo a la prisión de más de 120 paramilitares el 9 de mayo de este año.
De acuerdo con Miguel Rodríguez Torres, la estrategia de los paramilitares era 
bombardear el Palacio de Miraflores, donde Chávez presentaba el programa. "Uno 
de los coroneles dice no estar de acuerdo porque morirían inocentes, pero otro 
responde que esto era el precio a pagar para sacar a Chávez", afirmó Torres, al 
comentar la intercepción de una de las conversaciones telefónicas. El día en que 
sufriría el atentado, Chávez no presentó el programa, alegando problemas de 
salud. 
El magnicidio fue planeado el 23 de abril, durante una reunión en el Country 
Club de Caracas, organizada por Gustavo Sing. Machado, un latifundista del 
estado de Zulia, fronterizo con Colombia. Además de asesinar al presidente, los 
paramilitares planeaban atentados contra los líderes más influyentes de las 
Fuerzas Armadas, ente ellos, los coroneles del destacamento de la Guardia 
Nacional, Jonathan Farías y Arcòn Matos, siendo el último uno de los oficiales 
que tiene contacto directo con el presidente. Los grupos también pretendían 
tomar la Base Aérea de la Carlota, Caracas. 
Colombianización La presencia de los grupos de las AUC en Venezuela no es un 
hecho nuevo. En la región fronteriza entre los dos países, el combate entre las 
Fuerzas Armadas venezolanas y grupos paramilitares de Colombia son frecuentes. 
Esos conflictos, de acuerdo con el economista y activista político colombiano 
Héctor Mondragón, hacen parte de una estrategia de dominación del continente 
implementada por medio del Plan Colombia, financiado por Estados Unidos bajo el 
argumento de combatir el tráfico de drogas en el país. 
La estrategia del Plan Colombia es transferir el problema de los paramilitares a 
los piases vecinos, como Venezuela y Ecuador, para justificar una intervención 
estadounidense siguiendo los mismos moldes que son practicados en Colombia hoy: 
asesinatos de campesinos, de activistas políticos y secuestros, bajo la "tutela 
del Estado". 
Mondragón denuncia que están realizando entrenamientos de grupos paramilitares 
venezolanos en la región de la frontera con Colombia para controlar una posible 
insurrección popular en caso de que la oposición no respete un resultado 
electoral favorable a Chávez. "Si eso acontece será la colombianizaciòn de 
Venezuela. Serán conformadas las Autodefensas Unidas de Venezuela (AUV), que 
están siendo entrenadas por paramilitares colombianos y van a dar inicio a una 
serie de actos de violencia y prácticas terroristas en el país", afirma. 
Opositor admite que "matar" a Chávez es la única salida Frente los resultados de 
los sondeos de opinión que apuntan a la victoria del presidente Hugo Chávez en 
el referendo del 15 de agosto, el ex presidente de Venezuela., Carlos Andrés 
Pérez, residente en Miami, en entrevista con el periódico opositor El Nacional, 
revela que la oposición no está dispuesta a respetar las reglas en el caso de 
que el presidente triunfe en el plebiscito. El referendo "no es la vía. Estoy 
trabajando para derrocar a Chávez (del poder). La vía violenta permitirá 
sacarlo, es la única (vía) que tenemos (...) Yo soy parte de esa batalla", 
afirmó el ex presidente que estuvo al mando del país entre los años 1974-1979 y 
1989-1993, cuando ocurrió el Caracazo (1). 
El ex presidente dice que "Chávez debe morir como un cachorro, con disculpas por 
esos nobles animales", y admitió que sin Chávez la democracia en el país deberá 
ser suspendida y el país pasará a una etapa de "transición de dos a tres años 
(...) sin Parlamento y sin Tribunal Supremo de Justicia". 
"Eso es lo quiere la oposición, una dictadura", respondió el Presidente 
venezolano en Aló Presidente el domingo 1 de agosto, en el que convocó a la 
"oposición más racional, a no dejarse llevar por los llamados de violencia de 
los sectores más radicales de la oligarquía". 
Efecto Madrid Las declaraciones de Pérez cayeron como una bomba en la 
Coordinadora Democrática (CD) que en las vísperas del referendo aún no consigue 
arrancar con la campaña por el "Sí". Para intentar reparar las declaraciones de 
Pérez, que pueden afectar directamente al electorado que es contrario al 
gobierno, pero también a la violencia, Enrique Mendoza, uno de los líderes de la 
CD, dice que irá de derrotar a Chávez con el "poder de las personas, a través de 
los votos". La oposición necesita sumar más de 3 millones 800 mil votos para 
revocar el mandato presidencial. 
Frente a un escenario nada favorable para la oposición, con las calles del país 
tomadas por carteles del "No" están siendo fabricados dos posibles "hechos" para 
intentar impedir la victoria de Chávez. Con la ayuda de los medios de 
comunicación, los partidarios del "Si" han declarado que el gobierno pretende 
cometer un fraude, interviniendo en la empresa de telecomunicaciones (CANTV), 
ligada a la oposición, que hará la transmisión de los datos el día del referendo.
Otra posibilidad que se ventila en los corredores de Miraflores es que la 
oposición podría recurrir al "efecto Madrid", en alusión al atentado del 11 de 
marzo de este año que dejó 191 muertos en la capital española, tres días antes 
de las elecciones. El atentado cambió los resultados de las elecciones que daban 
la victoria al partido del entonces presidente José María Aznar. 
Frente a esto, Chávez que reiteradamente ha dicho que "sea cual fuere el 
resultado", va a respetarlo, hizo un llamado "a todos los venezolanos, civiles y 
militares" que estén atentos porque a "vista de todos, sectores de la oposición 
impulsados por el imperio (Estados Unidos) van a tratar de alterar el normal 
desarrollo de los acontecimientos que anteceden al 15 de agosto o durante" el 
día del plebiscito, alertó. 
Nota: (1) En el último mandato de Pérez, después de aplicar las políticas 
neoliberales y provocar el aumento de los bienes de consumo básicos, ocurrió un 
levantamiento llamado el Caracazo, en el que más de 3500 personas fueron 
asesinadas por la Fuerzas Armadas bajo el mando de Pérez. El TSJ, en enero de 
2002, pidió su extradición para juzgarlo por corrupción.