|
Latinoam�rica
|
El Foro Social de las Am�ricas se despidi� de Quito
Jairo Rolong
Minga Informativa de los Movimientos Sociales, Ecuarunari
Con una Asamblea de Movimientos Sociales del continente, realizada en la
tarde del viernes 30 de julio, en el coliseo de la Universidad Polit�cnica
Salesiana, de Quito, Ecuador, se puso fin a la discusi�n tem�tica que durante
seis d�as sostuvieron 10 mil participantes en el 1er. Foro Social Am�ricas.
La Asamblea fue el momento oportuno para socializar los acuerdos y resoluciones
definidos en cada una de las redes de organizaciones sociales del continente,
las cuales se sintetizaron inicialmente en los cinco ejes tem�ticos: el orden
econ�mico; pueblos ind�genas y afrodescendientes; la faz violenta del proyecto
neoliberal; democracia y diversidades; culturas y comunicaci�n.
Gilmar Mauro, del Movimiento Sin Tierra de Brasil, y Blanca Chancoso, de la
CONAIE, coordinaron la Asamblea, en la que se reiteraron varias propuestas que
se constituyen en un plan de acci�n de los movimientos sociales del continente
para el futuro pr�ximo.
La primera exposici�n en la Asamblea fue hecha por la Marcha Mundial de Mujeres,
organizaci�n que plante� acciones para enfrentar al ALCA, los TLC, el TLCAN, as�
como a la pobreza y la violencia que le afecta a ellas en el continente. En su
calendario de lucha desarrollar�n una movilizaci�n continental de mujeres el d�a
17 de octubre.
Seguidamente, la Campa�a por el No pago de la Deuda dio a conocer que ellos
realizar�n una Asamblea de los acreedores hist�ricos y actuales de la deuda
ecol�gica, en el marco del V Foro Social Mundial (FSM), a efectuarse en Porto
Alegre, Brasil, en enero del 2005.
Posteriormente toc� el turno al Foro de Ni�os y ni�as. Las organizaciones
participantes de este evento plantearon visibilizar el tema de la ni�ez, para lo
cual formular�n una propuesta de ni�os y ni�as en el FSM 2005.
Luego la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones Campesinas (CLOC), dijo
que desarrollar� del 6 al 12 de agosto, Jornadas de Solidaridad con Cuba y
Venezuela. Tambi�n se integrar� a jornadas de solidaridad con los pueblos de
Irak y Palestina, haciendo movilizaciones frente a las embajadas de los Estados
Unidos de Norteam�rica en cada pa�s. Igualmente, mencionaron que el 12 de
octubre efectuar�n una jornada de protesta contra el ALCA, los TLC y la OMC.
Cuatro d�as despu�s, el 16 de octubre, realizar�n una acci�n a favor de la
soberan�a alimentaria, y de protesta contra la FAO, debido a su informe a favor
de los transg�nicos.
Asimismo, la CLOC comparti� a la Asamblea que en diciembre del 2004 se efectuar�
la Cumbre Mundial por la Reforma Agraria. Por otro lado, hablaron que mantendr�n
acciones permanentes como la Campa�a por las semillas, consideradas patrimonio
de los pueblos al servicio de la humanidad, la que estar� abierta a todos los
movimientos que quieran sumarse a esta consigna.
En el campo de los derechos humanos las organizaciones de la CLOC impulsar�n una
Campa�a por la solidaridad y la libertad de los presos pol�ticos de Am�rica
Latina, especialmente por la libertad del campesino colombiano Francisco Cort�s,
quien se encuentra detenido ilegalmente en Bolivia. En este caso se llama a
elaborar cartas de solidaridad, lo mismo que para los mas de 1500 detenidos
pol�ticos que hay en Colombia.
La quinta intervenci�n fue hecha por la Campa�a por el Derecho a la
Comunicaci�n, la cual trabaja por la democratizaci�n de la comunicaci�n,
promoviendo a �sta como un derecho humano fundamental. Inmediatamente, la
Campa�a de videos tom� la palabra para indicar que se han constituido como una
red que luchar� contra las im�genes que quieren imponer los medios corporativos.
Se�alaron que el 12 de octubre har�n una Jornada simult�nea para defender los
documentales e im�genes que reflejen las luchas contra la globalizaci�n
neoliberal. Denunciaron lo nefasto del ALCA por tratar de privatizar y
comercializar la comunicaci�n.
Luego hubo el turno para la Campa�a por acceso a medicamentos de las Am�ricas.
Ellos luchar�n contra las Leyes de propiedad intelectual que privatizan el
acceso a medicinas. Plantean el Derecho a la salud como un derecho humano
fundamental.
Lanzar�n una Campa�a continental por el derecho a la salud, con �nfasis en el
acceso a medicamentos, en el FSM 2005.
Despu�s, el Di�logo Sur-Sur GLBT dijo en su socializaci�n a la Asamblea que "la
diversidad sexual es el derecho que tenemos los seres humanos a ser diferentes
como tal. La diversidad sexual es una de las expresiones del pluralismo en que
se fundan las democracias y debe ser protegida legislativamente". En su plan de
acci�n el Di�logo Sur-Sur GLBT seguir� haciendo campa�as contra la homofobia y
toda discriminaci�n por orientaci�n sexual e identidad de g�nero. Se�alan que
"estas son formas de violaci�n a los derechos humanos de las personas lesbianas,
gays, transexuales, bisexuales, que socavan en consecuencia las ra�ces de la
misma democracia".
Acto seguido, los J�venes pidieron que se les integre como sector espec�fico a
los Foros, considerando las diferencias ling��sticas y la multiplicidad de
culturas. Luego, fueron los Estudiantes los que hablaron contra la
mercantilizaci�n de la educaci�n. Estos declararon el 17 de noviembre como el
d�a internacional de los estudiantes, que tambi�n ser� el d�a de lucha contra la
mercantilizaci�n de la educaci�n y contra los TLCs. Denunciaron la represi�n
contra los estudiantes, particularmente en Colombia.
Socializaron que realizar�n el Congreso de estudiantes latinoamericanos en
febrero del 2005, en Brasil. Otra instancia del mismo sector social, la
Comunidad Latinoamericana de Juventudes, se�al� que montar�n un centro de
estudios sobre los j�venes, gestionar�n proyectos comunitarios para trabajar
cuatro �reas: empleo, educaci�n, salud y medio ambiente; al igual informaron que
tiene la revista "i latina", en referencia a la identidad latina, y que
trabajar�n por la integraci�n regional.
Continu� en el uso de la palabra la campa�a de Solidaridad con Venezuela, en la
que se ha marcado una acci�n del 12 al 19 de agosto. Piden que se env�en
delegaciones de todos los pa�ses para acompa�ar el proceso de refer�ndum. Se
har� una vigilia el 15 de agosto, d�a del refer�ndum, en las embajadas de
Estados Unidos, y despu�s en las de Venezuela para esperar los resultados.
Hubo tambi�n oportunidad para que los que respaldan la lucha del pueblo
Boliviano y por la renacionalizaci�n del gas expusieran.
Propusieron efectuar Campa�as en todos los pa�ses contra las trasnacionales del
petr�leo. Le sigui� la Plataforma energ�tica de los Pueblos de Am�rica Latina,
la misma que se conform� frente a las propuestas de los TLCs. Tienen programado
hacer un Foro energ�tico en enero del 2005, en el FSM.
Por su parte, los Movimientos sociales urbanos de Latinoam�rica compartieron que
decidieron asumir la consigna "Otra ciudad es posible", y basados en la Carta de
derechos humanos de los ciudadanos, luchar�n por tener una ciudad solidaria y
habitable.
Impulsar�n la campa�a "desalojo cero", afirmando el derecho a una vivienda digna
para todos y todas. Manifestaron su solidaridad con los pueblos de Venezuela,
Cuba y Bolivia. A ellos se suma la Alianza Internacional de Habitantes que
tambi�n impulsar� la campa�a internacional "desalojo cero" y fomentar� una
pol�tica de vivienda alternativa.
Entre tanto, el Foro en Defensa de la Humanidad dijo que ellos respaldar�n todas
las luchas de resistencia y propuestas contra el ALCA, los TLC, la
militarizaci�n. Insistir�n en la solidaridad con el pueblo irak�, venezolano y
cubano.
Despu�s el chance fue para los pueblos ind�genas y afrodescientes, los cuales
entre sus resoluciones tienen previsto dise�ar y establecer modelos de libre
determinaci�n teniendo como base la afirmaci�n de lo propio; en el marco del
respeto a la soberan�a, sin esperar el reconocimiento legal, para as� construir
estados plurinacionales, democr�ticos, incluyentes, participativos, que ofrezcan
una vida digna a todos sus habitantes, indicaron.
A su vez, la Campa�a Continental de Lucha Contra el ALCA plante� que "Hoy la
lucha contra el ALCA pasa por la derrota del CAFTA y el TLC andino. En su
declaraci�n manifiestan que concentrar�n sus esfuerzos ahora en combatir los
TLCs, impidiendo que se ratifique el tratado con Centroam�rica y que se suscriba
el TLC andino.
Asimismo, llaman a "todos los sectores que a�n no se han manifestado en esta
lucha a que se sumen a las acciones de resistencia que vienen realizando las
organizaciones y movimientos sociales en el continente". Convocan a "fortalecer
y hermanar las movilizaciones que est�n siendo citadas para este 12 de Octubre,
en la que se recuerdan 512 a�os del inicio de la colonizaci�n en nuestro
continente, para expresar nuestra voluntad de reconquistar la soberan�a de
nuestros pueblos y pa�ses.
En ese mismo sentido, el Grito de los Exclu�dos manifest� que se proponen hacer
el 12 de octubre una jornada continental de movilizaci�n contra las Bases
Militares extranjeras en el continente. Asimismo, manifestar su solidaridad con
los pueblos de Colombia y Venezuela, que son agredidos por el imperio
norteamericano. Tambi�n participar�n en todas las movilizaciones mundiales en
condena a la guerra de invasi�n en Irak, y apoyar�n todas las resistencias del
pueblo iraki.
Finalmente, la Asamblea de los Pueblos del Caribe hizo una exposici�n sobre su
lucha contra el neocolonialismo y el imperialismo. Asimismo, hablaron de su
proceso interno de fortalecimiento y de la propuesta de efectuar en el 2005, el
Foro Social del Caribe, en Martinica, Venezuela.
Por �ltimo, cabe decir que esta Asamblea de los Movimientos Sociales dur� mas de
dos horas y demostr� la riqueza y el respeto por la diversidad. Ahora con todo
lo socializado se armar� el cronograma de lucha continental. Minutos despu�s se
hizo el acto de clausura del 1er FSA en el �gora de la Casa de la Cultura
Ecuatoriana, donde hubo presentaciones art�sticas, dici�ndole as� adi�s a Quito
y al evento.