|  
        
        Latinoamérica 
     | 
  
Naciones Unidas denuncia la situación de los Pueblos Indígenas en Chile
Patricia Silva 
Comité de Solidarité avec les Indiens des Amériques. París 
Se denuncia el no cumplimiento de recomendaciones en cuanto al respeto de 
los derechos indigenas en Chile durante el 22 periodo de sesiones del grupo de 
trabajo sobre Poblaciones Indigenas en las Naciones Unidas. 
La resolución de conflicto que implica a pueblos indígenas puede beneficiar de 
los aportes de las instancias internacionales. Frente a una situación de 
conflicto, los Estados deberían tomar en consideración las recomendaciones 
elaboradas por los expertos de las Naciones Unidas. Por lo que se refiere a las 
temáticas indígenas, una atención especial debería ser otorgada a los análisis 
del relator especial sobre la situación de los Derechos y Libertades 
Fundamentales de los Indígenas, el Sr. Stavenhagen, a quien se le agradece el 
trabajo[1]
La situación del conflicto entre el Estado Chileno y el Pueblo Mapuche ha sido 
observada ya en varias ocasiones : dos informes diferentes han sido entregados 
en dos sesiones aquí en la ONU[2] 
, además se han traslado dos delegaciones de organizaciones de defensa de 
derechos humanos, y hace poco viajo el relator especial , el Sr. Stavenhagen 
cuyo trabajo se puede consultar y que viene a confirmar lo que se venia 
denunciando en términos de discriminación, de criminalizacion de cualquier tipo 
de reacción por parte de nuestro pueblo. 
En esta ocasión nos interesa poner de relieve el estigma que ha sido usado por 
parte del Estado chileno, en lo que se ha denominado el Conflicto Indígena en 
Chile, y en especial desde 1997/8, que dio como resultado mas de 400 personas 
por las cárceles de Chile, el baleo de una niña menor de edad, la muerte de un 
joven de 17 anos por parte de policía chilena, cuyo asesinato queda aun impune, 
su autor esta en libertad y no ha sido procesado, el mal trato hacia nuestra 
gente, inclusive hacia nuestras autoridades tradicionales y religiosas. Este 
conflicto ha dado resultado 5 procesos ejemplares, sin bases concretas, y 
treinta personas están esperando ser procesada y que deberían ser condenados a 
3/5 anos de cárceles, puesto de relieve en el punto 52 del informe citado. 
En esta oportunidad, nos gustaría mencionar ciertos puntos que han sido 
subrayados por el relator especial, a un ano de su elaboración, por lo que 
resulta de sus recomendaciones. 
El punto 69 del informe aun no ha sido aplicado puesto que el conjunto del 
movimiento Mapuche, tanto de comunidad como otros sectores, ha sido 
criminalizado, desacreditado. Es así como se ha sufrido allanamientos de casa 
como de sedes de organizaciones, detenciones abusivas hasta procesos que aun 
están en curso. 
De la misma forma el punto 70, que sugiere que no deban aplicarse acusaciones de 
delitos tomados de otros contextos a hechos relacionados con la lucha social por 
la tierra y sus legitimas reivindicaciones, no ha sido respetado hasta hoy en 
dia.Por ejemplo,los longkos que están en espera de ser procesados, han sido 
condenados por infracción a la ley de seguridad interior del estado y la ley 
anti - terrorista, y por asociación ilícita. Esto también viene a contradecir el 
punto 75, que recomienda que se debe considerar la posibilidad de declarar una 
amnistía general para los defensores indígenas de los derechos humanos 
procesados por realizar actividades sociales y/o políticas en el marco de la 
defensa de las tierras indígenas. Paralelamente, el amendrantamiento, el 
hostigamiento, los abusos por parte de otros civiles quedan impunes. 
Con el no respeto de estos dos puntos se plantea por lo tanto, un esquema que se 
viene repitiendo desgraciadamente, procesos que están destinados solo a condenar 
al silencio, a la cárcel a hombres y mujeres que solo han hecho defender lo 
suyo, defenderse del hostigamiento de particulares, que son además 
transnacionales forestales que reinan y nos ven como si no fuésemos nada. 
Por ende, podemos subrayar que las recomendaciones a los medios de comunicación, 
a la sociedad civil,(cf. los puntos 83 y secuencia) son aparentemente difíciles 
de ser observadas positivamente aun. La prensa sigue descalificando al 
movimiento Mapuche, utilizando de manera demagógica toda una lógica para 
deslegitimar a nuestras autoridades, nuestras reivindicaciones. Por ejemplo, dos 
periodistas al servicio de un periódico Mapuche han sido detenidos, 
criminalizandoles como vulgares delincuentes. 
Finalmente Señor Presidente señalo lo siguiente : a pesar de las recomendaciones 
del relator especial, el Sr. Stavenhagen, elaboradas en un informe hace mas de 
un ano, desgraciadamente, podemos solo decir que los procesos montados y sin 
bases reales vienen solo a poner en tela de juicio el no cumplimiento de estas 
recomendaciones, y que estamos muy lejos aun de encontrarle una solución a un 
conflicto que no hemos deseado, y que solo para muchos sigue el no respeto de 
normas y de tratados ya existentes y no respetado por los Estados mismos.