VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Internacional

Los hechos a la manera de Bush

Joseph Stiglitz
El Pa�s


En las elecciones del mes pasado en Estados Unidos vimos a los dos bandos arrojar datos, cifras e interpretaciones contrarias al desdichado electorado. Es un viejo truco: lanza suficiente barro, que algo se pegar�. Confunde a los votantes, que al final habr� m�s probabilidades de que la mayor�a se quede con lo malo conocido.

El presidente Bush habl� de que se hab�a producido un enorme crecimiento del empleo en los 13 meses anteriores, y afirm� que el mercado laboral hab�a doblado la esquina.
�Es cierto? El citado aumento de los puestos de trabajo apenas ha seguido el ritmo de crecimiento de la poblaci�n activa. Aunque la tasa de empleo fue intensa en octubre, en septiembre se crearon s�lo 96.000 nuevos puestos de trabajo, 50.000 menos de los necesarios.
A estas alturas del ciclo, lo normal es que EE UU estuviera creando puestos a un ritmo r�pido para compensar las p�rdidas de empleo en las primeras fases del ciclo, como hizo entre 1993 y 1995. Es la peor recuperaci�n del empleo de las nueve recesiones sufridas por EE UU despu�s de la guerra. Ninguna tergiversaci�n puede alterar este hecho. EE UU no ha doblado la esquina. Por el contrario, la mayor�a de los analistas prev�n que 2005 ser� peor que 2004.

Pero no culpen a Bush. La econom�a estaba en recesi�n cuando �l asumi� el cargo en 2001, y el 11-S e Irak empeoraron las cosas. Es cierto que la econom�a se estaba ralentizando cuando Bush asumi� el cargo, pero tambi�n hered� un enorme super�vit presupuestario, equivalente al 2% del PIB, que ha transformado en un enorme d�ficit, equivalente al 4,5% del PIB. Un cambio presupuestario de esta magnitud proporcionar�a un enorme est�mulo.
La econom�a deber�a ir viento en popa. La principal preocupaci�n deber�a ser la inflaci�n, no los puestos de trabajo. No ha sido as� porque Bush ha introducido un recorte fiscal que no estaba pensado para estimular la econom�a, sino para beneficiar a los ricos. Una reducci�n de impuestos a las rentas bajas o unas prestaciones por desempleo m�s elevadas supondr�an un est�mulo mucho mayor para el consumo, del mismo modo que una deducci�n temporal de impuestos por inversi�n habr�a aumentado mucho m�s el gasto de capital que la reducci�n de los impuestos sobre dividendos.
La proporci�n de la inversi�n de capital fijo en el PIB es hoy un 2% menor que hace cuatro a�os.

Dos factores amenazan la recuperaci�n estadounidense. En primer lugar, el fuerte endeudamiento de los hogares supone que si aumentan los tipos de inter�s, como sucede en las recuperaciones, las familias se encontrar�n cortas de dinero. Adem�s, los precios de las propiedades inmobiliarias podr�an caer en picado, en cuyo caso muchas familias se encontrar�n con que el valor de su hipoteca supera el de su casa.
La tasa de quiebras en EE UU es ya un 33% m�s elevada que hace cuatro a�os. �Puede realmente culparse a Bush de que los estadounidenses se est�n endeudando demasiado? Se puede y se deber�a. El que no se creara un incentivo fiscal adecuado para estimular la econom�a hizo que el peso recayera en la pol�tica monetaria. Los tipos cayeron hasta m�nimos hist�ricos, lo cual ayud� a la econom�a, pero no estimul� mucho la inversi�n.

La segunda amenaza para la recuperaci�n son los elevados precios del crudo. La fracasada pol�tica de Bush en Oriente Pr�ximo es s�lo parte del problema. Deber�a haber fomentado medidas m�s en�rgicas para el ahorro energ�tico; si las hubiera implantado hace cuatro a�os, el consumo estadounidense y los precios del petr�leo ser�an m�s bajos hoy. Jap�n y otros pa�ses desarrollados prueban que un alto nivel de vida s�lo requiere una fracci�n de energ�a por d�lar de PIB.
Pero Bush propuso subvencionar a las empresas petrol�feras para fomentar una mayor producci�n interna. Esta pol�tica de "agotar primero Estados Unidos" har� que el pa�s sea m�s vulnerable en el futuro.

Sabemos por la reciente campa�a electoral estadounidense que los hechos no siempre hablan por s� mismos. Pero no se necesita mucho para dilucidar d�nde est� la econom�a estadounidense hoy, hacia d�nde se encamina y de qui�n es la culpa. M�s importante que encontrar al culpable es corregir los errores.
Desafortunadamente, el presidente Bush se ha mostrado tan reacio a admitir los errores de su pol�tica econ�mica como en el caso de su desgraciada aventura iraqu�.



������