VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Internacional

Una naci�n deprimida

Ram�n P�rez Almod�var
Rebeli�n

Los Estados Unidos de Am�rica son �una naci�n? deprimida. La mayor�a de sus habitantes viven acojonados por el miedo...y en el pa�s de las libertades y de Disney Land y Superman . Da hasta risa. Lo que no da risa es que haya habido una intens�sima programaci�n televisiva dedicada a las elecciones de Estados Unidos en todo el mundo. Y el resto del mundo no puede, desgraciadamente, votar al tipo (Bush o Kerry, mismos s�mbolos, distinto color, da igual) que lo maneja.
Bush ha ampliado el espacio de la extrema derecha de Estados Unidos en unos 8 millones de electores y se ha convertido en el presidente m�s votado de la historia. Es como Adolf Hitler. En uno de esos reportajes dedicados a intentar socavar su credibilidad, emitido por La 2 la pasada semana, se describe el integrismo religioso de George W. Bush, equiparable al de Jos� Mar�a Aznar y otros legionarios de Cristo.
El autor del reportaje comenz� una toma de Bush, con l�grimas en los ojos agitando una banderita en una mano mientras un coro cantaba el himno nacional, y gir� poco a poco hacia el p�blico, ampliando lentamente el plano hasta que se perd�a en un horizonte plagado de cabezas y banderitas. Es el fascismo con una imagen perfeccionada: sin esv�sticas, sin brazos en alto, sin estandartes imperiales.
Es una naci�n deprimida, cuna del Prozac y otros productos de la industria farmac�utica, �qu� gran aliada!, d�nde se come r�pido y muy mal, d�nde el precio de la gasolina sigue por los suelos, d�nde el d�ficit p�blico supera cientos de miles de millones de d�lares y no hay servicio sanitario universal gratuito, una naci�n unida por cuatro elementos: una bandera, un himno, una moneda y un Ej�rcito imperiales, al servicio de las grandes corporaciones.
Ha ganado el patriotismo, ese que se exasper� desde los medios de comunicaci�n tras el 11-S, no el de Salvador Allende y los miles de muertos y desaparecidos chilenos, el otro, el de las Torres. Los peri�dicos como New York Times o Washington Post, que se decantaron y pidieron el voto por Kerry, Estados en los que ha ganado por gran mayor�a, han contribuido, a lo largo de los �ltimos tres a�os, al triunfo de la ultraderecha, por su actitud acr�tica respecto a las invasiones de Afganist�n e Irak.
Han contribuido de forma importante a la psicosis colectiva, al voto acojonado y manipulado, a la angustia y el miedo colectivos, combatido con f�rmacos, alcohol y otras drogas, con teleprogramaci�n-basura. El d�a de las elecciones, en el programa especial de TVE por La Primera, Lorenzo Mil� dec�a en conexi�n desde Washington que no hab�a habido hechos destacables, salvo peque�as incidencias: la escasez de mesas para votar o que fuera un d�a laborable y los trabajadores tuvieran que pedir m�s de tres horas libres para poder ir a votar.
Y el enviado especial en Florida, Valent�n D�az, explicaba que las m�quinas de votaci�n utilizadas no exped�an ning�n comprobante sobre el voto realizado. Como se recordar�, el acoso medi�tico al resultado del refer�ndum revocatorio del presidente venezolano Hugo Ch�vez inclu�a argumentos como que los resultados se pod�an manipular inform�ticamente. La oposici�n, la Coordinadora Democr�tica, lleg� a especular con lo siguiente: las m�quinas fueron intervenidas v�a sat�lite y se ajustaron los resultados desde un centro de operaciones. Y eso que las m�quinas s� que emit�an un impreso con el equivalente al voto expresado.
Pero cuando se riza el rizo es cuando se afirma tajante que han votado muchas m�s mujeres (un 56% del total) que hombres. Y que entre los hombres, un 52% lo ha hecho por Bush. En el caso de las mujeres, la diferencia es a favor de Kerry, que alcanza el 58%. Con estos porcentajes es casi imposible que coincida una votaci�n en la que gane Bush.
El resto del mundo tambi�n se alimenta ya de comida-basura, aniquila los servicios p�blicos, se dopa a todos los niveles, aumenta su d�ficit p�blico y el precio de la gasolina y asume bandera, moneda, himno y Ej�rcito imperiales, al servicio de las grandes corporaciones. Y en el caso de la Uni�n Europa, se viene reiterando desde hace tiempo:
"La UE refuerza su alianza con Estados Unidos". Subt�tulo: Los 25 superan la crisis de Irak y apuestan por afrontar las amenazas mundiales con Washington. Acompa�a la informaci�n una gran foto en la que se ve a Jacques Chirac y Gerhard Schr�eder, ambos sonriendo. Publicado en El Pa�s el 22 de junio de 2003.
"Europa decide crecer a costa de m�s d�ficit", titular de la secci�n de Econom�a del mismo diario, el 6 de julio de 2003. Subt�tulo: Berl�n, Par�s y Roma propinan el zarandeo m�s fuerte al Pacto de Estabilidad de la UE.
"Europa ya tiene Constituci�n". Antet�tulo: Los 25 alcanzan un acuerdo sobre el reparto de poder en la toma de decisiones. Portada de El Pa�s, el 19 de junio de 2004. Y ahora, como las lentejas, los plebiscitos europeos: todos a refrendar un texto pactado por una minor�a de bur�cratas que nadie se ha le�do, aunque lo importante es pactar el reparto de poder.
Es para acojonarse, claro. En la Uni�n Europea y en el resto del mundo.


������