Argentina: La lucha contin�a
|
FUTBOL, NEGOCIOS Y POLITICA
el cl�sico de la impunidad
Carlos del Frade
Argenpress.info
La Administraci�n Federal de Ingresos P�blicos y la justicia federal
garantizaron la continuidad de los negocios de Eduardo L�pez a pesar que el 4 de
noviembre del a�o pasado comenz� a ser investigado por distintas operaciones
catalogadas como 'lavado de dinero' por un monto de diez millones de d�lares. En
la d�cada que lleva como presidente de �uls, L�pez vendi� m�s de ochenta
jugadores en forma paralela al desarrollo de otras actividades como responsable
de medios de comunicaci�n, estaciones de servicio, farmacias, bingos e incluso
complejos educativos. Los integrantes del grupo de tareas que oficia de barra
brava, mientras tanto, fueron vinculados en los �ltimos meses con distintas
actividades ilegales en el barrio Las Flores y 17 de agosto. En Central, en
cambio, los principales responsables de la Comisi�n Directiva impulsan el olvido
sobre las operaciones que practicaron algunos de los llamados inversores contra
el patrimonio de la instituci�n, en forma paralela que buscan seguir con la
subordinaci�n a los intereses de los grupos privados que cada vez piden m�s a
cambio de muy poco. El club de Arroyito tiene una deuda que asciende a 78
millones de pesos, seg�n dijo uno de los contadores en la asamblea de finales de
julio. Es algo m�s de un cuarto del presupuesto anual de la ciudad de Rosario.
Central y �uls son hoy el resultado de la pol�tica econ�mica de los a�os
noventa: la privatizaci�n de los grandes patrimonios sociales y populares en
beneficio de ciertos grupos empresariales que manejan fuertes contactos en la
justicia, en el poder legislativo, en el pol�tico y en los grandes medios de
comunicaci�n. Detr�s de los due�os de ambos clubes est�n los verdaderos due�os
de la ciudad y sus principales socios locales y nacionales. No es casualidad que
miembros actuales de ambas comisiones directivas hablen de Menem, Duhalde y
Pierri, entre otros beneficiados con el desguace de canallas y leprosos. El
circuito de dinero que se maneja entre las dos instituciones m�s populares del
interior del pa�s es un tema pol�tico prioritario que, sin embargo, no aparece
en la agenda de los dirigentes. Por ignorancia, por miedo a las consecuencias o
por conveniencia. Si las hinchadas comenzaran a exigir explicaciones a ambas
comisiones directivas quiz�s se estar�a a las puertas de un hecho pol�tico
hist�rico. Pero no. Las muchedumbres canallas y leprosas no quieren
comprometerse con cambiar la historia. Simplemente les alcanza con gozar o
sufrir el cl�sico y que no desaparezcan sus camisetas. Una posici�n muy c�moda
que le viene como anillo al dedo a los que ganan fortunas con el patrimonio de
las mayor�as. �uls y Central son un cl�sico de la impunidad.
De Pierri a Orteguita
-Me llam� Pierri. Me dijo que no me preocupara con esto de la
convocatoria...-dijo Eduardo L�pez, el presidente de �uls, a uno de los
principales empresarios del f�tbol rosarino en el mismo d�a que la justicia le
impon�a el procedimiento al club del Parque.
Alberto Pierri era un empresario del papel que lleg� a la C�mara de Diputados de
la Naci�n porque canje� la propaganda gr�fica de Eduardo Duhalde por un lugar en
la lista. Y aunque lo pusieron en un lugar rec�ndito, Pierri lleg�. Durante los
a�os del menemismo rubicundo, fue presidente de la c�mara baja durante muchos
a�os. Un hombre que obtuvo poder en la medianera que separa y enfrenta las
siempre turbias aguas del menemismo y el duhaldismo.
L�pez, igualmente, estaba bien defendido. Mario Nudenberg, abogado del club, fue
el hist�rico apoderado de la Uni�n C�vica Radical de la provincia en los tiempos
de la recuperada democracia. El reconocido profesional fue uno de los m�s
activos protagonistas en el armado de los tribunales comerciales y de familias
en aquellos primeros a�os de la d�cada del ochenta, seg�n narraron fuentes
judiciales.
Para los integrantes de la oposici�n, la venta de Maxi Rodr�guez le sirvi� al
presidente para levantar la convocatoria.
Pero lo que no se sabe es qu� pas� con el dinero que ingres� por Diego Mateo.
Esa fue la primera pista que siguieron los investigadores de la AFIP.
El contribuyente Eduardo Jos� L�pez, n�mero de CUIT 20-11271193-8 estaba siendo
investigado por la Administraci�n Federal de Ingresos P�blicos a trav�s de un
informe de una auditor�a titulado 'Motivos del cargo: Investigaci�n - Lavado de
dinero - Informaci�n del Banco Central sobre operaciones con entidades
financieras', de acuerdo a lo presentado el 4 de noviembre de 2003.
La historia se remontaba al 16 de enero de 2002 cuando se pidi� informaci�n
sobre operaciones con entidades financieras para que aporte la documentaci�n
correspondiente. Aquellas operaciones eran giros o transferencias hacia el Banco
Julio SA entre setiembre y diciembre de 2000 por un monto que superaba el mill�n
trescientos mil pesos.
L�pez respondi� que aquel dinero ven�a de la 'organizaci�n de sorteos continuos
(bingo)' y 'bar'.
Tambi�n menciona cheques a favor de NOB por las ventas de Diego Mateo al Leche
por 1,995 millones de pesos a trav�s de la empresa Alhec Tours SA, de Claudio
Par�s al Verona por 676 mil pesos por medio de Transatl�ntica SA y por la
recaudaci�n del cl�sico con Central del 3 de diciembre de 2000 por m�s de 178
mil pesos.
Para la AFIP 'la informaci�n aportada por el Club resulta incompleta e imprecisa
y sobre los movimientos financieros de NOB con L�pez se dec�a que el presidente
'no posee cuenta que refleje movimientos financieros con la instituci�n'. Se
agregaba que no se contaba 'con la documentaci�n relativa a la transferencia de
jugadores' y 'dada la falta de precisi�n en la informaci�n aportada por el club
no resulta posible emitir una opini�n fundada sobre el origen de los fondos
transferidos a la cuenta que el contribuyente pose en el Banco Julio SA'.
Tampoco la AFA dio respuesta en relaci�n a los contratos de transferencia de los
dos jugadores.
Lo que si aport� L�pez fueron copias de 'algunas facturas correspondientes a
proveedores del bingo bar y manifiesta que, con relaci�n a los comprobantes no
aportados, en su car�cter de contribuyente individual efect�a retiros de su
propia cuenta, asumiendo luego esos valores como gastos personales u otros
gastos, de los que no posee comprobantes o los que se posee son por importes
diferentes al del retiro'.
Para los investigadores 'el hecho de que NOB no aporte o aporte parcialmente la
documentaci�n solicitada, dificulta la emisi�n de un juicio sobre lo expresado
por el contribuyente en cuanto a que hubo cheques girados contra la cuenta del
Banco Julio SA, dados a favor al Club; excepto por la circunstancia de que de la
muestra de cheques seleccionada y solicitada sus fotocopias al mismo banco surge
que los mismos fueron cobrados por proveedores o personas relacionadas con el
Club'.
La AFIP produjo cambio en sus responsables en Rosario y la investigaci�n segu�a
su curso. Uno de los principales impulsores de las pesquisas era el conocido ex
concejal rosarino Lisandro Brebbia. La misma persona que a�os atr�s hab�a
iniciado una causa por supuesto enriquecimiento il�cito contra el entonces
senador nacional Jorge Massat.
Pero cuando todo parec�a avanzar en contra del se�or feudal del Parque, se
produjo una paralizaci�n ordenada desde Buenos Aires.
Los opositores que intentaban ver en el canciller Rafael Bielsa un aliado
privilegiado en la lucha contra L�pez, se quedaron sin argumentos.
El pedido para investigar el presunto delito de lavado de dinero ingresaba en
esos inescrutables destino de los papeles no queridos por distintos sectores del
poder.
Asimismo hubo otro momento de expectativa cuando el presidente de �uls fue
citado a declarar en el juzgado federal de Omar Diger�nimo. Para los abogados
que conocen los expedientes era el paso previo a una acci�n penal econ�mica por
aquellos dineros recibidos por Mateo y nunca puestos a disposici�n de �uls.
Sin embargo algo le pas� a Diger�nimo. Tuvo un accidente dom�stico y L�pez no
prest� ninguna declaraci�n.
El presidente de �uls tambi�n pudo frenar el remate del complejo deportivo en
Bella Vista, en marzo de 2004, a partir de un convenio de pago que estableci� a
�ltimo momento. Eran deudas originadas por distintos incumplimientos laborales.
Todo ven�a bien hasta que alguno de sus cheques rebot�. Sin embargo, L�pez lo
tiene bajo control. Bella Vista, por lo menos por ahora, no ser� rematado.
La oposici�n del presidente, ahora dividida en dos fracciones (N�stor Garc�a
Eyrea y Eduardo Berm�dez, respectivamente), tambi�n intenta denunciar la
asamblea que llev� a cabo el oficialismo y que la justicia declar� inv�lida. Sin
embargo la Asociaci�n del F�tbol Argentino la legitim� a pesar de no pedir ni la
memoria ni el balance del �ltimo per�odo.
La venta de Rosales al Ajax de Holanda, el triunfo sobre Central en Arroyito y
el potencial debut de Orteguita en las pr�ximas semanas, parecen haber hecho a�n
m�s s�lido el unicato de L�pez.
El hincha de �uls deber� tomar conciencia que la recuperaci�n del patrimonio
institucional no pasa solamente por lo que ocurre en el club, sino por todo lo
que sucede en la justicia, en los organismos de control que no controlan, por
los medios de comunicaci�n que no dicen ni una palabra cr�tica contra el
presidente y por ciertas operaciones que tienen a la empresa Transatl�ntica en
el ojo de la tormenta.
Detr�s de L�pez existe una trama de intereses verdaderamente transversal y que
necesita de una operaci�n de manos limpias de parte de la justicia, tal como
ocurri� en Italia.
Si eso no sucede, el poder de L�pez, a partir del club del Parque, seguir�
creciendo.
Antes y despu�s de Talamonti
-Hay que enterrar las armas...-fue la sentencia que baj� de los principales
integrantes de la Comisi�n Directiva de Central luego de la derrota contra �uls
en la que muchos presentaron sus renuncias que fueron rechazadas por el
presidente, Pablo Scarabino.
'Enterrar las armas' quiere decir que la justicia penal no avance sobre la
responsabilidad de los inversores en el vaciamiento de Central y que lo arrastr�
a la convocatoria de acreedores y a enfrentar una deuda de 78 millones de pesos,
la cuarta parte del presupuesto anual del municipio rosarino que debe velar por
la suerte de un mill�n de habitantes. Esos n�meros reflejan el extraordinario e
impune negociado que se practic� en Arroyito en los �ltimos a�os.
Dedossi y Vignatti son los dos principales inversores cuestionados en los
tribunales y que ganar�an mucho si, efectivamente, se paralizan las acciones del
club para que se investiguen las maniobras que estuvieron asociadas a pr�stamos,
cesiones de jugadores, cr�ditos y posteriores ventas de jugadores.
El abogado penalista Alejandro Sinopoli, quien present� las denuncias en los
tribunales, ya hab�a renunciado ante las pocas ganas de Scarabino en seguir la
investigaci�n judicial contra los famosos inversores. Volvi� a cambio de firmar
un claro contrato en el que la dirigencia canalla se compromet�a a llegar hasta
las �ltimas instancias en la b�squeda de memoria, verdad y justicia. Ahora no se
sabe qu� actitud tomar�.
Muchos hinchas de Central creen que hay que arreglar con los inversores, uno de
los discursos m�s repetidos que se escuchan en los grandes medios de
comunicaci�n, mientras La Capital 'inform�' durante varios d�as del inter�s de
Daniel Quinteros de volver a jugar para el equipo que lo rechaz� luego de su
paso por Independiente. Lo verdadero es que Quinteros es uno de los jugadores de
Orlando Vignatti, presidente del Comit� Editorial del diario 'La Capital'.
Vignatti dice y perjura que obr� de buena fe en todos sus pr�stamos al club,
pero deber�a reconocer que ninguna financiera del mundo le otorg� tan buenos y
suculentos intereses como los garantizados por la comisi�n directiva anterior
seg�n consta en las pruebas presentadas en los tribunales provinciales cuando se
hizo la ampliaci�n de denuncia contra los movimientos de la firma Millhan Corp
SA..
Sin embargo Scarabino volvi� al camino de los negocios extra�os.
Primero fue Squadra, una empresa que prepar� el llamado megaevento por los
festejos de los 114 a�os del club, ningune� una campa�a de socios a partir del
Censo Canalla y termin� vendiendo a Germ�n Herrera y Leonardo Talamonti aunque
p�blicamente se comprometi� a no hacerlo.
En esta l�nea de hechos, m�s temprano que tarde, Scarabino le dar� la raz�n a
Vignatti que no se cansa de repetir una de sus principales frases: 'Dejalo,
tarde o temprano tendr� que venir al pie'.
Gran parte de los auditores de Central se ir�n en los pr�ximos d�as cansados de
asistir a la repetici�n de una historia que volver� a garantizar grandes
negocios para muy pocos y enormes tristezas para los hinchas auriazules.
La denuncia del secretario, Gonzalo Est�vez, sobre ciertas irregularidades en la
justicia a favor de los acreedores es la m�s clara confesi�n de los intereses
transversales que unen a los famosos inversores con el poder pol�tico, parte de
los tribunales, los medios de comunicaci�n y los organismos de control que no
controlan. Igual que en �uls.
En la vida interna y de los negocios de Central ya vienen participando hombres
como el ex titular de la secretar�a de medios de comunicaci�n del menemismo,
Ra�l Delgado; el ex vicegobernador de la provincia, Antonio Vanrell; la ubicua
Transatl�ntica y decenas de empresas extranjeras de dudoso origen jam�s
investigadas ni por los organismos de control que no controlan ya sean
santafesinos o nacionales.
El colmo de las impunidades que pueden llegar a blanquearse a trav�s de Central
fue la expresi�n de un conocido barrabrava que lleg� a denunciar al actual
titular de los derechos de formaci�n de los jugadores de las inferiores como
chofer de Agust�n Feced. Fue en la asamblea del pasado 30 de julio en el Cruce
Alberdi y nadie dijo lo contrario. Tampoco es menor lo que se lleva este buen
hombre por vender a los pibes: el 30 por ciento del pase. �Por qu� ese dinero no
queda en el club?. Es una pregunta que hasta ahora nadie responde. Central fue
privatizado hace rato y sus hinchas fueron privados de la verdad, la memoria, la
justicia y las alegr�as.
Tal como ocurri� en el pa�s, la provincia y la ciudad.
Igual que en la cr�nica sobre �uls: el hincha de Central deber� tomar conciencia
que la recuperaci�n del patrimonio institucional no pasa solamente por lo que
ocurre en el club, sino por todo lo que sucede en la justicia, en los organismos
de control que no controlan, por los medios de comunicaci�n que no dicen ni una
palabra cr�tica contra el presidente y por ciertas operaciones que tienen a la
empresa Transatl�ntica en el ojo de la tormenta.
En ambos casos lo �nico que queda es convocar a ambas hinchadas para que se
mantengan informadas y movilizadas. Quiz�s les toque lograr lo que no pudieron
hacer los grandes partidos pol�ticos: enfrentar a los grupos que redujeron la
justicia y las instituciones a meras c�scaras vac�as en beneficio propio.
Como dice un actual integrante de la Comisi�n Directiva de Central: 'Hay veces
que cuando tomo conciencia del poder que se mueve alrededor del club que me dan
ganas de irme de la ciudad. Pero entonces me pregunto por qu� los voy a dejar
ganar as�, tan f�cil. Si mis nietos viven ac� y ellos necesitan que entre todos
nos animemos a pelear', dijo el hombre.
'Parece una pel�cula de ciencia ficci�n. El hincha com�n no puede creer que todo
esto se mueva por el f�tbol. Pero si se niega a ver la pel�cula entera, se va a
quedar sin f�tbol y dominado por las mafias', agreg�.
-En Rosario hay fuerzas oscuras -le dijo Hermes Binner, despu�s de haber
gobernador la ciudad durante ocho a�os, a este cronista.
De eso se trata lo que se mueve detr�s de �uls y Central.
De una cuesti�n pol�tica de primera necesidad: mafias o democracia.
Ni m�s ni menos.