|
Argentina: La lucha contin�a
|
Sociedad Rural: los animales son los unicos inocentes
Olor a bosta
Hugo Presman
Argenpress.info
Entre las convenciones argentinas figura la habitual presencia del Presidente
y el Secretario o Ministro de Hacienda en la inauguraci�n de la Exposici�n de
Palermo de la Sociedad Rural. Desde 1984 Ra�l Ricardo Alfons�n, le agreg� el
discurso presidencial, decisi�n de la que seguramente se arrepinti�
posteriormente. La otra costumbre inveterada es el Tedeum del 25 de mayo donde
la alta jerarqu�a cat�lica expresa en lenguaje cr�ptico o directo seg�n la
fortaleza o debilidad del gobierno, sus opiniones y cr�ticas. El peso pol�tico y
econ�mico de los nucleados en la Sociedad Rural ha adelgazado considerablemente.
Desde la modificaci�n de la Constituci�n en 1994, parece improcedente que los
gobiernos se sometan al examen de uno de los cleros aunque sea el mayoritario.
Por lo tanto ser�a conveniente concluir con ambas pr�cticas at�vicas.
Como es costumbre, el s�bado 31 de julio, en la inauguraci�n de la exposici�n de
la Sociedad Rural, habl� el actual presidente Luciano Miguens. Los presidentes
de esta instituci�n son clonados desde el primero. Carecen de matices. Tienen un
discurso �nico. Son un ejemplo que la biolog�a social en la Argentina se
adelanto en m�s de un siglo a los actuales avances cient�ficos. Nunca un
pensamiento complejo. Siempre una retah�la de lugares comunes abrevados en
prejuicios ancestrales, en ideas obsoletas desde que la pronunciaron por primera
vez. Reaccionarios, cavern�colas, discriminadores, articulan un lenguaje que
posiblemente ruborizan a los costosos ejemplares que exhiben.
Con voz grave afirm�: 'Desterremos para siempre la violencia como m�todo, el
pasamonta�as y la ocultaci�n de identidad como medio intimidante, y la toma de
rehenes como recurso ante la pasividad y complacencia de quienes deben ser
nuestros garantes�..es hora de terminar con la confusi�n entre el derecho de
peticionar y el delito de extorsionar�..El enemigo no es el pasado sino la
incapacidad de construir el futuro��.el enemigo es la inseguridad jur�dica, no
la justicia�. debe quedar claro que el enemigo es la delincuencia, no la
Polic�a' Y luego como siempre exigi� la eliminaci�n de las retenciones.
Comparemos lo que dec�a el Presidente de la Sociedad Rural el 1-08-1976 en la
inauguraci�n de la muestra de aquel a�o: 'Tampoco olvidamos que hace poco m�s de
cuatro meses nuestro pa�s se debat�a en un desorden pr�ximo al caos y estaba al
borde de la cat�strofe. Como salidos de una pesadilla recobramos poco a poco la
visi�n de la realidad en medio de revelaciones sobre la anterior conducci�n que
superan nuestra capacidad de asombro. Hoy, desde una nueva perspectiva,
consecuencia de haber asumido el gobierno las Fuerzas Armadas el 24 de marzo,
encaramos el futuro de la Argentina, con renovada esperanza.' Y como para que no
queden dudas del apoyo a la pol�tica econ�mica puesta en marcha por Mart�nez de
Hoz el 2 de abril de 1976 afirmaba: 'Destacamos, que por primera vez en mucho
tiempo la m�s alta autoridad nacional ha enunciado conceptos que por acertados
considero necesario repetir aqu�'. Y como no s�lo los presidentes de la Sociedad
Rural son clonados sino tambi�n sus discursos, aparec�a el reclamo eterno: 'Pero
para poder realizar �sta pol�tica, es requisito indispensable desterrar
definitivamente los grav�menes, impuestos o derechos a las exportaciones y
mantener un tipo de cambio realista'.
Alguien podr� decir que en agosto a�n era demasiado pronto para conocer que
encapuchados o no, secuestraban diariamente a miles y miles de compatriotas.
El 31-07-1977, Celedonio Pereda dec�a: ' El proceso de moralizaci�n iniciado en
marzo de 1976 se nota en todos los niveles del cuerpo social. Es indudable que
cuando las autoridades dan el ejemplo con su actitud de austeridad, ecuanimidad
y sobrio uso del poder promueven la emulaci�n y el respeto de todos�..Finalizada
la segunda guerra mundial, el mundo volvi� a una mayor libertad comercial y se
redujeron las exageraciones de aquellas pol�ticas aut�rquicas que hab�an
demostrado su fracaso en los hechos. No sucedi� as� en nuestro pa�s, donde se
persisti� en el error. Bajo la influencia ejercida por la CEPAL y ciertos
conceptos keynesianos se postularon premisas carentes de realismo�.. '. El
cierto, el �nico realismo aceptable es el servilismo ante el imperio y el anti -
industrialismo cerril.
Puede ser que 19 meses no fueran suficientes para conocer la magnitud de la
criminalidad desplegada por el terrorismo de Estado.
Pasemos entonces al discurso del nuevo Presidente de la Rural, Dr. Juan Pir�n el
27-07-1979. No hay ninguna menci�n, sobre como desterrar para siempre la
violencia. El olor a bosta hab�a adormecido las pituitarias de los grandes
ganaderos y la pol�tica econ�mica que apoyaban incondicionalmente los volv�a
sordos y ciegos. Dec�a el duplicado de Pereda: ' Puesta en marcha el Proceso de
Reorganizaci�n Nacional en marzo de 1976,con una correcta conducci�n econ�mica,
comienza una etapa de fortalecimiento de los principios de libre empresa y de
iniciativa privada, �nicas bases ciertas para obtener un r�pido desarrollo
creador de trabajo y riqueza'.
Ciento treinta y ocho a�os coherentes
Pav�n, en 1861 cierra provisionalmente m�s de cuarenta a�os de guerra civil. En
EEUU se inicia la Guerra de la Secesi�n que concluye con la derrota de los
algodoneros del Sur. Aqu� triunfan el equivalente de aquellos algodoneros: son
los ganaderos de la Pampa H�meda y los comerciantes del puerto de Buenos Aires.
Los primeros estuvieron siempre vinculados al mercado externo y les importaba
poco todo aquello que quedara m�s all� de la Pampa H�meda. De ah� que no
preocupara las amputaciones territoriales y no vacilaron en arrasar a los
indios. Para la mayor�a Gran Breta�a era la madre Patria. A los segundos, le
interesaba el interior para la colocaci�n de los productos industrializados
ingleses, por lo que realizaron una pol�tica de exterminio y destrucci�n de las
artesan�as provinciales.
Cuando todav�a no se hab�a convertido en un pensador del establishment, Juan
Jos� Sebreli escrib�a en 'Los Oligarcas' del Centro Editor de Am�rica Latina:
'De regreso de Europa en 1858, el rico hacendado Eduardo Olivera impresionado
por las exposiciones rurales a la que hab�a asistido en Birminghan y Salisbury,
auspici� la creaci�n de una asociaci�n que promoviera la mejora de la ganader�a.
La reuni�n inicial se realiz� en la ex casa de Rosas, en Palermo, con la
asistencia de Sarmiento. La guerra Civil impidi� la concreci�n inmediata del
proyecto.
De vuelta de otro viaje a Europa, Olivera recibe la invitaci�n de su amigo Jos�
Mart�nez de Hoz para organizar juntos la proyectada asociaci�n. El 16 de Agosto
de ese mismo a�o se realiza una reuni�n en casa de Federico y Benjam�n Mart�nez
de Hoz y all� se procede a declarar instalada la Sociedad Rural Argentina,
nombr�ndose una comisi�n directiva compuesta por Jos� Mart�nez de Hoz como
presidente y Ricardo Newton como Vicepresidente. Las base y reglamentos
adoptados hab�an sido redactados por Olivera.
La Sociedad fue por cierto en sus or�genes - y lo seguir�a siendo por muchos
a�os - sumamente restringida. Para darnos una idea del exclusivismo basta
recordar que su acta de fundaci�n fue firmada tan solo por sesenta y tres
ciudadanos, todos ellos ricos estancieros ligados entre si por v�nculos
familiares o amistosos.
La primera exposici�n de la Sociedad Rural se realiz� en abril de 1875 en un
terreno ubicado en Florida y Paraguay........ Desde su fundaci�n la Sociedad
Rural se adjudic� la representaci�n de la clase ganadera en su totalidad, pero
en realidad representaba tan solo a un n�cleo muy reducido dentro de ella, a los
m�s poderosos. Si en sus or�genes sus miembros no llegaban a cien, setenta a�os
despu�s, en 1936, apenas llegaban a dos mil y reci�n en la d�cada del sesenta
alcanzan la cifra record de nueve mil miembros, solo el 10% de la clase
ganadera. En realidad la Sociedad Rural act�o siempre con las caracter�sticas de
una sociedad secreta con poderes ocultos, siendo secreto el procedimiento de las
admisiones de socios. No se admiten por supuesto en ella a medianos y peque�os
propietarios ni a chacareros, ni a colonos ni a arrendatarios. Los cargos
principales de la Comisi�n Directiva est�n siempre en manos de las principales
familias de la oligarqu�a ganadera'.
Para tener una idea del poder que tuvo en el pasado, cinco de los nueve
presidentes entre 1910 y 1943, fueron hombres pertenecientes a la Sociedad
Rural.
Seg�n Alain Rouqui�, en su libro 'Poder Militar y Sociedad Pol�tica en la
Argentina', Hip�lito Yrigoyen tuvo un ministerio en el cual cinco de los ocho
ministros eran socios de la Sociedad Rural, la misma cifra que los dos
presidentes anteriores: S�enz Pe�a y de la Plaza.
El Peronismo y la Sociedad Rural
La crisis de 1929 oblig� a la oligarqu�a a adoptar medidas contrarias a su
pr�dica persistente. El librecambio estaba herido y la mano invisible del
mercado era ortop�dica. Pragm�ticos, adoptaron una serie de instrumentos
intervencionistas y reguladores que los salvar�an de la depresi�n pero
consolidar�an incipientemente, como efecto no deseado, la industria de
sustituci�n de importaciones. De las crisis del capitalismo mundial, la primera
guerra y el crack de 1929 surgir�a una burgues�a industrial argentina tan d�bil
como mezquina y una nueva clase trabajadora que engendrar� al peronismo. La
segunda guerra mundial consolidar� el proceso de industrializaci�n y
redistribuci�n del ingreso. La oligarqu�a se arrodillara ante el Imperio
Brit�nico consider�ndose parte de �l, accediendo al tratado Roca - Runciman,
adelanto de las relaciones carnales pero con diferente amante.
En 1935 la Sociedad Rural le hizo un acto de homenaje al rey Jorge V. El
embajador ingl�s improvis� un discurso donde por una vez fue sincero, afirmando
que la Sociedad Rural era la personificaci�n de la amistad anglo - argentina.
La redistribuci�n de ingresos entre sectores productivos, se realizo expropiando
parte de la renta agropecuaria a trav�s del IAPI y trasladando el monto obtenido
a los industriales v�a una potente pol�tica de cr�ditos. A eso se sum� el
congelamiento de los arrendamientos que cambi� la distribuci�n entre distintos
sectores del campo y el Estatuto del Pe�n para desterrar pr�cticas feudales.
Los ganaderos no pod�an contener sus iras. En 1945 a la exposici�n rural, como
hecho in�dito no concurri� ning�n miembro del gobierno a la inauguraci�n. Se
produjo una catarsis entre los asistentes con insultos contra los oficiales del
ej�rcito y con v�tores sostenidos al l�der de la oposici�n, el embajador
norteamericano Spruille Braden. Se reproduc�a una escena parecida a la del 30 de
agosto de 1930, cuando el acto se suspendi� por las cataratas de silbidos e
insultos que recibi� a Irigoyen. En su segunda presidencia la influencia de los
ganaderos se hab�a reducido: s�lo un ministro y el vicepresidente pertenec�an a
la Sociedad Rural. Seis d�as despu�s era derrocado.
Como una nueva frotaci�n de zonas sensibles, la Fundaci�n Eva Per�n se hizo
cargo del predio de Palermo fertilizado con bosta de pedigree. Eso si, se lo
arrendaba para la Exposici�n anual.
Las autoridades de la Sociedad Rural conspiraban en privado pero ejercitaban sus
rodillas en p�blico. El padre de Jos� Mart�nez de Hoz, como presidente de la
instituci�n, lleg� hablar de la Argentina libre, justa y soberana lo que le
provocaba seguramente fuertes dolores estomacales. Imagin�monos el
desgarramiento que le signific� a los socios redactar documentos en que
lamentaban la desaparici�n de 'la compa�era Evita' y la llamaban 'Jefa
espiritual de la Naci�n', 'Abanderada de los Trabajadores'.
Pero la careta pudo sacarse jubilosamente el 16 de septiembre de 1955. Con una
alegr�a profunda manifestaban: 'Le hacemos llegar al nuevo gobierno los
alborozados sentimientos de los hombres del agro y ofrecer su m�s amplia y
sincera colaboraci�n. El movimiento del 16 de septiembre ha sido un verdadero
desagravio para la cultura del pa�s'.
Otras fechas, los mismos pensamientos clonados
14 de julio de 1966. La Rural se viste de fiesta para recibir a un Presidente
prometedor que ingresa en la carroza que us� la Infanta Isabel: Juan Carlos
Ongan�a. Discurso del presidente del evento Faustino Alberto Fano: ' Si en todos
ha renacido la esperanza, si el anhelo com�n es reconstruir la Argentina, si
aspiramos al bienestar general positivo, no declamado, si queremos realmente la
prosperidad de nuestra tierra generosa y nuestro magn�fico pueblo, nos ofrecen,
si pretendemos seguridad y estabilidad, si es nuestra voluntad ser libres,
entonces, nuestros primeros deberes han de ser asumir la total responsabilidad
que nos compete, trabajar a conciencia en orden y disciplina�.'
11 de agosto de 1996: Enrique Crotto felicita al ex Ministro Domingo Cavallo por
su excelente gesti�n y dijo que las cuentas fiscales hay que equilibrarlas pero
no en perjuicio del sector m�s importante de la Naci�n.
5 de marzo del 2000: El pa�s devastado despu�s de treinta a�os de pol�ticas
liberales. Escuchemos al Presidente de la Sociedad Rural Enrique Crotto, que
solicita como el FMI, una dosis m�s intensa de veneno: 'A su vez, a�n persiste
el ciclo recesivo, agravado por las p�simas 'Reformas Tributarias', una
desregulaci�n insuficiente, que debe ser profundizada y una apertura que a�n
brinda un excesivo proteccionismo expl�cito a sectores ineficientes de la
econom�a. Es funci�n indelegable del Estado, intervenir para desregular
asegurando la competitividad.'
3 de agosto del 2003, Luciano Miguens: Es momento de unir, no de dividir.
Todav�a hoy, de cada cuatro barcos que exportamos de soja, el Estado se queda
con uno. El panorama econ�mico actual hace impostergable considerar una
reducci�n progresiva de las retenciones para recuperar la competitividad de
nuestra producci�n'.
Miguens no hablaba en Suecia o Noruega. Lo hac�a en la Argentina con la mitad de
la poblaci�n bajo la l�nea de pobreza y de ello la mitad en la indigencia. Tal
vez a�ora cuando en Par�s se dec�a 'Rico como un argentino', predecesores de los
actuales jeques �rabes que nadan en la abundancia mientras sus pueblos se ahogan
en la miseria.
Olor a bosta
Per�n varias veces, Duhalde ayer, Kirchner ahora, los distintos presidentes de
1973 al 24 de marzo de 1976, decidieron no concurrir a la fiesta de los vacunos.
Ill�a y Alfons�n sufrieron las iras bovinas al grito de rojos y sovi�ticos.
La oligarqu�a es una sombra de lo que fue. Como otros sectores de la sociedad
argentina fueron debilitados por el fundamentalismo de las pol�ticas que
propusieron. Sin embargo gritan estent�reamente con un discurso �nico,
reiterando los eternos reclamos y los errores y prejuicios centenarios. Si ayer
se opon�an tajantemente a la industrializaci�n, hoy repiten el discurso
oponi�ndose a que las retenciones sean destinadas parcialmente a socorrer a
trav�s de los Planes Jefes y Jefas de Hogar a las v�ctimas de las pol�ticas que
auspician inveteradamente.
De la Sociedad Rural sale siempre olor a bosta. Los animales son los �nicos
inocentes.
* Hugo Presman es periodista.