Argentina: La lucha contin�a
|
Argentina, punta de lanza de la privatizaci�n energ�tica en Am�rica Latina
Roberto Gonz�lez Amador
La Jornada
Ayer [por el jueves], mientras Repsol YPF atra�a la atenci�n de la industria
petrolera mundial por el inicio de trabajos de perforaci�n en aguas cubanas, la
compa��a espa�ola enfrentaba protestas en Argentina, donde es vista por una
buena parte de la poblaci�n como uno de los claros ejemplos de las consecuencias
negativas de la privatizaci�n de empresas p�blicas en Am�rica Latina (AL).
La privatizaci�n de la industria el�ctrica en Argentina, proceso que abri� la
puerta para una mayor presencia de la trasnacional espa�ola en este continente,
"puede verse como una gigantesca operaci�n de concentraci�n de poder
cuasimonop�lico, no s�lo en Argentina sino en toda la regi�n", destac� un
estudio de la Comisi�n Econ�mica para Am�rica Latina y el Caribe (Cepal).
Yacimientos Petrol�feros y Fiscales (YPF), la m�s importante empresa estatal
argentina del sector de la energ�a, comenz� a ser vendida en 1993, en el
gobierno del ex presidente Carlos Sa�l Menem. En junio de ese a�o el Estado
vendi� 43.5 por ciento de las acciones de la compa��a por 3 mil 40 millones de
d�lares en efectivo y mil 271 millones de d�lares en t�tulos de la deuda
p�blica. Pero el Estado a su vez asumi� una deuda de la empresa por
aproximadamente mil 800 millones de d�lares.
A finales de 1999, la espa�ola Repsol concret� la compra de 98.23 por ciento de
las acciones de YPF, en una operaci�n con valor de 13 mil 300 millones de
d�lares. As� naci� Repsol YPF, la empresa que realiza actualmente -entre muchas
otras actividades en la regi�n, incluido M�xico- la perforaci�n de un pozo
petrolero en aguas profundas de la parte cubana del golfo de M�xico. Seg�n el
estudio de la Cepal, el capital accionario de Repsol YPF se distribuye
actualmente de la siguiente manera: 35 por ciento en poder de fondos
institucionales estadunidenses; 24 por ciento de inversionistas espa�oles; otro
27 por ciento de accionistas minoritarios espa�oles -peque�os inversionistas- y
14 por ciento restante entre minoritarios de Am�rica y Europa.
Entre los principales accionistas tiene al Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA),
con 9.8 por ciento de participaci�n directa; Caja de Ahorros y Pensiones de
Barcelona (La Caixa), con 5 por ciento; The Chase Manhattan Bank, con 5 por
ciento; Petr�leos Mexicanos (Pemex), con 5 por ciento, y la el�ctrica espa�ola
Endesa, con 3.6 por ciento, de acuerdo con el documento de la Cepal.
El documento plantea que el proceso seguido para la privatizaci�n y venta de YPF
a Repsol "no logr� crear las bases de un mercado competitivo, a pesar de que el
�ndice de concentraci�n de los activos obviamente disminuy�, en tanto se pas� de
un esquema pr�cticamente monop�lico a un sistema m�s fragmentado de tipo
oligop�lico con liderazgo de precios por parte del actor dominante". Desde el
punto de vista, contin�a el documento, del valor obtenido por el Estado por la
enajenaci�n de los activos "resulta evidente" que la venta se realiz� a precios
inferiores a los de mercado. "Uno de los aspectos m�s preocupantes de la
modalidad de privatizaci�n ha sido el enorme grado de concentraci�n de la
propiedad que esta operaci�n implic� al nivel de toda la regi�n y en el propio
pa�s", considera el documento de la Cepal. "La articulaci�n financiera a trav�s
del grupo BBVA y otros, obviamente excede con mucha amplitud al mero sector
petrolero y aun al sector energ�tico".
El viernes pasado, el diario brit�nico Financial Times public� que Repsol YPF
hab�a iniciado los trabajos de perforaci�n en b�squeda de petr�leo en un campo
marino a casi 30 kil�metros al noroeste de las costas de Cuba, en el golfo de
M�xico. La firma espa�ola mantiene un contrato con el gobierno del presidente
Fidel Castro en el que el petr�leo extra�do ser� compartido por las dos partes.
La informaci�n del diario brit�nico destacaba que la industria petrolera mundial
estar�a a partir de ahora con los ojos puestos en Repsol, por las grandes
probabilidades de extracci�n que expertos atribuyen al campo marino en cuesti�n,
uno de los 54 en los que el gobierno cubano dividi� su porci�n del golfo de
M�xico y que est�n siendo concesionados a empresas privadas internacionales, en
un negocio del que est�n excluidas las firmas estadounidenses por el embargo
comercial contra la isla.
Repsol YPF es una de las empresas espa�olas que han aumentado sus activos e
inversiones en Am�rica Latina, aunque con resultados que dividen las opiniones.
Ayer s�bado, Repsol YPF manten�a cerradas, por segundo d�a consecutivo, sus
oficinas en Argentina para evitar que fueran ocupadas por grupos de
manifestantes que reclaman combustible barato para familias pobres, de acuerdo
con un reporte de Reuters. Para muchos argentinos, empresas como McDonald's y
Repsol YPF representan los s�mbolos de las reformas de libre mercado impuestas
durante el gobierno del presidente Carlos Menem que abrieron las puertas a los
capitales privados en la d�cada de los noventa, pero que han fracasado en
mejorar los niveles de vida de la poblaci�n, seg�n la agencia de noticias.