VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina: La lucha contin�a

Los muertos de r�o turbio desnudan el rol de los medios de informaci�n y sus periodistas
Los medios de comunicaci�n y la informaci�n

Elena Luz Gonz�lez Baz�n
Argenpress.info

'Los pueblos deben estar siempre atentos a la conservaci�n de
sus intereses y derechos y no deben fiar sino de s� mismos'.
Mariano Moreno

En el mes del periodismo, que se conmemora porque el 7 de junio de 1810 sale el primer n�mero de la Gazeta de Buenos Aires, Mariano Moreno aspiraba a otra forma de informar, de cubrir la noticia, de ser fiel a los dictados y las necesidades populares. Han pasado casi dos siglos� Debemos pensar cual es el rol del periodista y los medios de comunicaci�n, como se cumple con la noticia, cual es la noticia, quienes son noticia�
El periodismo y los medios no son ajenos al sistema pol�tico econ�mico, ni a sus distintos modelos econ�micos, ni a las pautas culturales, ni a las sociales. No pueden estar alejados de cubrir la noticia desde los dictados de los medios y sus due�os. La l�nea editorial la marcan los medios y los periodistas cumplen con esas reglas, aquellos que se avinieron a esta 'falta de libertad de informar' fueron beneficiados por los grandes empresas period�sticas, siendo sus periodistas 'estrellas' quienes acapararon las mejores columnas, los mejores horarios, tanto en radio como en televisi�n abierta y por cable y, por supuesto en la prensa escrita.
No se pueden hacer los distra�dos de las responsabilidades que tienen cuando los grandes medios, los 'grandes noticieros' cubren la informaci�n del centro de atenci�n que es Buenos Aires y una parte del gran Buenos Aires y esa realidad se traslada al denominado interior de nuestro pa�s, a las distintas provincias argentinas como si fuera lo que sucede en el �mbito nacional, excluyendo las realidades locales o regionales.
Para este periodismo empresarial lo m�s importante es la cosa capitalina, de la gran aldea reinante y s�lo las provincias son primera p�gina, tapa o cobertura principal cuando hay dramas que pueden vender, conflictos que pueden tener 'raiting' p�blico, porque hasta las palabras se han yanquilizado, por yanquilandia...
La extranjerizaci�n ha calado fuerte en la gran urbe y sus alrededores, porque lo nacional, las identidades, las ense�as no tienen valor, porque las clases medias urbanas han trocado la mercantilizaci�n permanente y se han hecho eco del producto extranjero, desde el consumo de alimentos, hasta la lectura para nuestros hijos, en cuanto a los grandes medios s�lo les interesa la ganancia m�xima, en los medios de comunicaci�n, tambi�n.
La realidad es que estos c�digos coloniales son trasladados desde otras grandes urbes y se hacen carne en nuestra capital y alrededores y son reproducidas y enviadas hacia nuestras provincias, siendo de esta forma colonizadas por estos c�digos de vida que poco tienen que ver con las realidades, identidades y s�mbolos provinciales o regionales. El colonialismo informativo es esencial para dominar, porque como bien dec�a John William Cooke la politizaci�n de la clase dominante implica la despolitizaci�n de las clases dominadas. No pensar, no actuar, no vivir�
Los muertos de R�o Turbio, es la tragedia m�s importante de este a�o, no tuvo primera plana, ni grandes titulares, ni fotos, ni hubo cadena de los medios, como en el caso Blumberg, el se�or de los or�culos. No, los mineros, trabajadores, obreros de nuestra provincia de Santa Cruz no tuvieron esa cadena de informaci�n y tantos periodistas hablando indignados, como en otros casos. No hubo editoriales, ni notas de opini�n, ni columnas encendidas, muy por contrario la tragedia de R�o Turbio fue una noticia de segunda l�nea, que por la magnitud de lo pasado no pudo pasar desapercibida. Estos grandes medios no pudieron ocultarla, porque el presidente viaj� el d�a 15 de junio a Santa Cruz y se abraz� con los mineros, cuesti�n que molest� al empresariado de la comunicaci�n de masas.
El 15 de junio producido el hecho del incendio y derrumbe de la mina n�mero 5 en R�o Turbio donde salen 47 obreros y otros 14 quedan apresados, los principales diarios de la Capital reflejaban el desastre de esta forma: en la tapa de La Naci�n no se informaba nada, en otros tiempos, las tapas ante semejante tragedia se cambiaban, el Jefe de Redacci�n modificaba la tapa o bien se sacaba una segunda edici�n. Sin embargo La Naci�n prefiri� sacar la foto 'dram�tica' de Blumberg y la madre del secuestrado Adri�n Ramaro. Clar�n por su lado mostraba exactamente la misma foto o parecida y relegaba a un recuadro sobre la derecha el dolor de R�o Turbio: Crece drama en R�o Turbio�, mientras P�gina 12, el d�a 16, releg� a la �ltima parte de la tapa la tragedia de R�o Turbio.
Cuando el desastre de la Amia, los medios cubrieron en cadena todo lo sucedido, durante d�as, y aqu� no podemos hablar que la cantidad de muertos son fundamentales. Cada muerto es esencial en la lucha por la vida� eso habla de �tica y de valor humano en la informaci�n.
Los medios no se trasladaron a R�o Turbio, el dolor de 20.000 personas qued� aprisionado en una provincia del sur Argentino, como la guerra de Malvinas, mientras la fiesta segu�a en la Capital Federal, el sur viv�a la guerra�
Durante los d�as en que llegaron y se sacaron los cuerpos de los catorce mineros, los medios, estos grandes medios emitieron informaci�n que en ning�n momento fue parte de la primera plana, ni siquiera las cinco mil o diez personas que participaron en los entierros de los obreros de la mina. Esas fotos no estuvieron en la primera plana. Muy por el contrario los medios, algunos caracterizados por sus 'periodistas progresistas' prefiri� el partido de f�tbol de la Libertadores en la primera plana que el dolor que se viv�a y la espera de que aparecieran con vida, alguno de los obreros atrapados.
El d�a 20 de junio, d�a del padre, la ridiculez de los grandes medios lleg� al cl�max, mientras La Naci�n le hac�a festejos a tres generaciones de un due�o de grandes inmobiliarias y otras yerbas, a otros padres 'famosos' , o la aparici�n del escritor Andr�s Ribera, autor del libro 'La Revoluci�n es un sue�o eterno', prest�ndose a 'posar', lamentable� los hijos y los padres muertos de R�o Turbio no aparecieron, reci�n en una p�gina del final del diario, una columna sobre mano izquierda hablaba de R�o Turbio. Mientras el 'gran diario argentino' festejaba a otros padres y sin demasiada preocupaci�n nos afirmaba que en R�o Turbio no hab�a sobrevivientes.
La prensa y los periodistas de la mordaza informativa han dado su lugar a los trabajadores de las minas de R�o Turbio, es sencillo ver como las diferencias est�n en otras formas y lugares de informaci�n. Lo que debemos comprender es que s�lo un espacio con la misma o superior calidad y oficio period�stico, cubriendo la realidad popular, abriendo los canales de informaci�n y con un compromiso que habla de profesi�n, trabajo, oficio y la �tica period�stica de ser fieles a la informaci�n popular, pueden pensar en otra prensa, otros espacios y lograr rivalizar a estos medios. Pero la calidad fuera del panfleto, el trabajo de investigaci�n, la solidez de la labor period�stica, el conocimiento acabado de los m�todos de trabajo que superen y hagan atractiva la lectura, y confiable las fuentes. Se debe ofrecer un producto diferente, no correr detr�s de las noticias de los grandes medios, generar la noticia que est� en nuestros barrios, regiones, espacios urbanos o rurales, entre los trabajadores, en las problem�ticas de las mujeres o los ni�os. En la vida familiar enfrentando la desocupaci�n y la injusticia. La creaci�n de trabajo y por fuera de las aparateadas de partidos pol�ticos de todo pelaje.
Esa es la misi�n period�stica, la que nos ense�aran y mostraron otros grandes que tuvieron compromiso permanente con la noticia, la informaci�n y la formaci�n, ense�ar, aprender, difundir, practicar y dar espacio a otros. Seguir el camino generacional de los maestros, el que fue guillotinado a partir de la �ltima dictadura militar y donde se han ocultado esos valores. Debemos ser fieles a dar testimonio a�n a riesgo de la vida�

������