VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Latinoamérica

26 de diciembre del 2002

Nina Pacari puede ser la primer canciller indígena de América
Ecuador rumbo a un nuevo gobierno

Kintto Lucas
Rebelión

El casi seguro nombramiento de la dirigenta indígena Nina Pacari como Ministra de Relaciones Exteriores del nuevo gobierno que asume el 15 de enero de 2003, es un ejemplo del protagonismo político alcanzado por el Movimiento Indígena ecuatoriano en 2002.
El nuevo presidente de Ecuador, coronel Lucio Gutiérrez, que venció las elecciones postulado por la alianza entre el indigenista Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik Nuevo País y el Partido Sociedad Patriótica 21 de Enero confirmó a la agencia Inter Press Service (IPS) que en su gobierno participarán varios dirigentes indígenas y de otros movimientos sociales.
Gutiérrez aseguró que Pacari es una de las personas con mayor posibilidad de asumir la cancillería por la capacidad demostrada en su gestión como vicepresidenta del Congreso Parlamentario.
Fuentes cercanas al próximo gobierno, confirmaron a IPS la voluntad del nuevo presidente de nombrar a Pacari como canciller, desestimando presiones de algunos sectores de derecha y círculos internos de la propia cancillería, que se han mostrado contrarios al nombramiento de una dirigente indígena.
Si bien no han habido manifestaciones públicas en contra del nombramiento, se conoce que las presiones ejercidas desde los sectores mencionados llevaron a Gutiérrez a retrasar el anuncio de su nombramiento para una fecha más cercana a la asunción presidencial del próximo 15 de enero de 2003.
''Los indígenas van a ocupar un lugar destacado en mi gobierno, no sólo por el hecho de pertenecer a la alianza triunfadora en las elecciones si no por que tienen representantes con mucha capacidad para ejercer los cargos públicos más importantes'', afirmó Gutiérrez.
Ante las versiones de la prensa que tras las elecciones ha insistido en un distanciamiento entre el partido de Gutiérrez y los indígenas, el Coordinador Nacional de Pachakutik, Miguel Lluco, aseguró que su movimiento será co-responsable en el próximo gobierno. ''No somos parte del gobierno, somos gobierno'', afirmó Lluco para desvirtuar cualquier duda.
También dejó claro que esa participación estará basada en un programa común y en la coparticipación de la gestión pública en todos los niveles. ''No se trata de un reparto de ministerios, se trata de compartir las responsabilidades'', aseguró Lluco.
Sin embargo, durante las negociaciones para conformar el nuevo Gabinete, Pachakutik ha restringido la participación a un grupo de pocas personas, dando la imagen de estar peleando sólo por puestos, mostrando cierto sectarismo y desdibujando la propuesta de la transforanción de la sociedad.
Gutiérrez ganó la segunda vuelta electoral de noviembre, como candidato de la alianza entre su Partido Sociedad Patriótica 21 de Enero y el Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik Nuevo País, con 54,4 por ciento de los votos válidos frente a 45,6 por ciento de su competidor, el empresario bananero Alvaro Noboa.
Para el Quincenario Tintají de Quito, las presiones en contra de nombramiento de Pacari demuestran un racismo escondido en algunos sectores políticos y económicos de Ecuador. ''Además de tener una posición política progresista y una formación destacada, Nina Pacari representa a dos sectores discriminados por la sociedad ecuatoriana como son los indígenas y las mujeres. El hecho de no nombrarla podría ser tomado como una forma más de discriminación'', argumentó Rosa Rodríguez, directora del periódico.
Desde 1996, los indígenas del Ecuador comienzan a participar en las elecciones a través del Movimiento Pachakutik, un movimiento que los aglutina junto a ecologistas, grupos de mujeres y distintas organizaciones sociales.
En las elecciones de 1998 la lista a la diputación nacional fue encabezada por Nina Pacari, quien se eligió con una votación muy representativa.
Pacari pertenece a la nacionalidad kichwa, nació en 1961 en Cotacachi, provincia de Imbabura, es abogada, fue dirigente de tierras y territorios de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE).
En 1997 fue nombrada presidenta del Consejo Nacional de Planificación de los Pueblos Indígenas y Negros (CONPLADEIN), que fuera creado con el objetivo de definir políticas de Estado para los pueblos indígenas y negros, así como planificar y ejecutar proyectos para su desarrollo.
En noviembre de 1997 salió electa para integrar la Asamblea Nacional Constituyente que elaboró la actual Constitución promulgada en 1998.
Electa diputada, en agosto de 1998, fue elegida vicepresidenta del Congreso Nacional, cargo que nunca había ocupado una indígena.
"Para el Movimiento Indígena, este hecho es histórico porque hasta el momento ni un solo compañero y menos una mujer indígena ocupó alguna dignidad del Parlamento'', dijo Pacari en aquella oportunidad.
Pero el hecho de haber logrado la segunda vicepresidencia movió el piso al interior del país.
''Ecuador no está acostumbrado a ver una indígena en la dirección de un poder tan importante como la Legislatura. Debe acostumbrarse a ver indígenas y mujeres en espacios de decisión sin perder su identidad ni el compromiso con los sectores a los que representan'', argumentaba como un vaticinio de lo que podría ocurrir con ella misma Hoy la futura canciller, que se muestra contraria al Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) ''si no hay cambios que tengan en cuenta las debilidades de los países pequeños'' y ha rechazado el Plan Colombia ''porque profundiza el conflicto interno colombiano'', reivindica una integración de los países sudamericanos. ''Hay que ir a un integración política, económica, social y cultural, que puede comenzar con el acuerdo entre la Comunidad Andina de Naciones y el Mercado Común del Sur (Mercosur), para después profundizarla'', aseguró Pacari.
Ecuador integra la CAN junto a Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela, mientras que el Mercosur están conformado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Ricardo Ulcuango, ex vicepresidente de la CONAIE y actual diputado electo, cree que el nombramiento de Pacari sería simbólico porque mostraría al mundo la voluntad de cambios que tiene gran parte de Ecuador y América Latina. ''Por primera vez un país latinoamericano tendría una canciller indígena, con todo el significado que eso tiene en estos tiempos globalizantes'', concluyó Ulcuango.
Por su parte Pacarí argumentó que de la uniformidad política y social de los años 80, se ha pasado a la pluriculturalidad y a un mayor reconocimiento de las distintas nacionalidades que integran el Ecuador.
''Ojalá que la experiencia en las alcaldías, en el Congreso y en el futuro gobierno aporten hacia la construcción de un Estado Plurinacional, cuya estructura y administración evidencie la pluralidad del país", comentó Pacari.
De los 12,5 millones de ecuatorianos, 3,5 millones son indígenas, repartidos en 11 etnias. La principal es la kichwa, que habita la región de la Sierra y la Amazonia u Oriente. Los awa, chachi, epera y tsáchila pertenecen a la costa del océano Pacífico, y los cofán, siona, secoya, huaorani, achuar, shuar, a la Amazonia.