VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina: La lucha continúa

La década perdida.

Por Javier Ignacio Pérez Gallart.-

Cuando utilizando el patrimonio común de los santacruceños, el Gobernador Kirchner se propone, para guiar el destino de los argentinos, es bueno hacer un pequeño balance de su gestión a fin de proyectar el modelo provincial al ámbito nacional.
Sin duda el estado en Santa Cruz tiene una gravitación central, tanto como otrora tuvieron empresas como YPF, Gas del Estado e YCF, empresas estas que cuando fueron privatizadas desde la provincia se impulso decididamente ese camino.
Aquellos sectores eran los mas importantes generadores de empleo y a su vez desde el sector empresarial se generaban recursos, los que se redistribuían en dos sentidos: como regalías hacia el estado y como salarios hacia los trabajadores.
La presencia de un alto nivel de actividad productiva en la cuenca carbonífera, que abarca las localidades de 28 de noviembre y Río Turbio, tenia un alto impacto en las condiciones socioeconómicas de la región.
Circunstancia similar se repetía en la zona de Pico Truncado, Caleta Olivia y Cañadón Seco, referenciadas estas localidades con la actividad extractiva de gas y petróleo por parte de las empresas estatales nombradas.
Por ultimo el estado Provincial y los municipios constituían en aquel entonces, mediados de los ochenta, y mas ahora la principal fuente de empleo en la provincia, teniendo una mínima incidencia en la estructura económica y la conformación poblacional, la que antaño fuera la actividad principal de la provincia, esto es la actividad ganadera.
Un punto de inflexión en cuanto al nivel de recursos que administra el estado provincial y el perfil del empleo en el territorio, se genero a partir del proceso de privatización de las empresas publicas. En particular Yacimientos Petrolíferos Fiscales y Gas del Estado. Impactando asimismo en su zona de influencia, la concesión a un gestor privado de Yacimientos Carboníferos Fiscales.
Uno de los fenómenos inmediatos, y que se diera incluso previo a la privatización de las empresas mencionadas es cuando, a modo de ejemplo en el caso de YPF, mediante el decreto 1.106/93, dicha empresa se transformo en YPF S.A y genero una activa política de expulsión de recursos humanos a través de jubilaciones y retiros voluntarios. Similar esquema se repitió a partir del proceso de privatización de Gas del Estado, empresa, que se desestructuro en varias, encargadas de las diversas etapas de explotación comercial.
En pocos casos se logro una reconversión laboral de quienes se retiraron, siendo contados los ejemplos de empresas de tipo cooperativo de servicios petroleros que quedaron prestando servicios a los nuevos dueños de estas empresas de explotación del gas y el petróleo.
Proceso distinto se vivió y se vive en la cuenca carbonífera, en la cual el estado nacional concesiono la explotación de la mina, previo un proceso de retiros y jubilaciones que llevo su planta de 2.928 empleados en 1.991 (conf. Estudio estructura de empleo, Rubins, 1.991.) a, alrededor de 1.000 trabajadores en la actualidad. En este caso el estado entrega un subsidio anual al concesionario de veintidós millones de pesos ($ 22.000.000), siendo "reestatizada" hace pocos meses, mediados del año 2.002, dados los incumplimientos flagrantes del concesionario a los pliegos de adjudicación, y el permanente conflicto gremial que esta situación generaba en ese enclave provincial.
Como denominador común de estas experiencias se deduce la caída de la actividad laboral en los sectores señalados, y por ende los altos niveles de desempleo que se generan en el denominado "flanco norte" de la provincia, que comprende esencialmente las localidades de Caleta Olivia, Pico Truncado Y Las Heras, con una tasa de desempleo que llega en la primera de las localidades citada hasta el 28,1 de la Población económicamente activa. (conf: Area de estudios de población y mercados de trabajo regionales, Universidad Nacional de la Patagonia Austral – Unidad academca de Caleta Olivia, Informe de Prensa, encuesta Caleta Olivia año 2.002.)
Paralelo a lo señalado el estado Provincial instrumento reformas que se direccionaron a generar un estado de emergencia crónico, a través de leyes de emergencia realizadas con el propósito de precarizar las condiciones de trabajo en los diferentes sectores de la Administración, que de dotar de mayor eficacia las acciones estatales.
A modo de ejemplo puede enunciarse la suspensión desde 1.991 hasta el presente de las cláusulas convencionales que rigen las relaciones laborales de la Empresa Provincial de Servicios Públicos. (productora de energía y aguas corrientes.) o la contratación por tres y seis meses de los funcionarios públicos desde hace once años a la fecha.
En cuanto a que el estado se convirtió en el principal dador de empleo esto se ejemplifica, señalando que en 1.982 había 6.695 agentes públicos Provinciales y de acuerdo al presupuesto del año 2.002, ley provincial 2.606, esa planta se incremento a la cifra de 15.340 agentes, lo que se reproduce en términos porcentuales de la misma manera en cada uno de los catorce municipios que tiene la Provincia de Santa Cruz.
Esta ecuación pone a Santa Cruz a la cabeza de las provincias que cuentan con mas agentes públicos en proporción a sus habitantes.
Creándose de esta manera una novedosa forma de relación, dentro de la provincia, entre el gobierno y sus habitantes con una marcada incidencia de las practicas prevendarias y clientelistas.
Otro hecho que marco la ultima década, fue, la transferencia de la banca publica al sector privado.
Así el Banco de la Provincia de Santa Cruz, cuya creación esta relacionado con el fomento de la actividad económica provincial, como muchas empresas del ámbito nacional fue apartado de su rol especifico y se convirtió en una herramienta mas del poder político, el cual se utilizo para otorgar créditos o adelantos en cuenta corriente, sin garantías algunas, a quienes aparecían como actores económicos cercanos a los gerenciadores provinciales, y que llevo al mismo a tener una cartera de morosos e incobrables de mas de 140.000 millones de pesos o dólares en su momento.
Ante esta circunstancia se lo transformo en Sociedad Anónima y se transfirió a mediados de la década del noventa al sector privado, con su cartera saneada en tanto el estado absorbió el pasivo señalado.
El estado Provincial predio a su principal fuente de fomento financiero para el desarrollo de actividades productivas de los diversos actores económicos.
Sin embargo como situación paradojal de esta ultima década y fruto de la transferencia al sector privado de la explotación de los recursos hidrocarburiferos, las empresas privadas en su natural afán de lucro maximisaron la extracción en las áreas concesionadas. Y en tanto el presupuesto Provincial se nutre esencialmente de las regalías de gas y petróleo, el incremento de la producción en las dos cuencas centrales en la región, a saber la Austral y la cuenca del golfo San Jorge, posicionaron a la provincia en el segundo lugar en cuanto a la producción de petróleo y gas luego del Neuquen. Y en consecuencia de presupuestos que en principio de los años noventa alcanzaban cifras de alrededor 300.000.000 millones de pesos en la actualidad y previo a la devaluación el presupuesto provincial ronda los 750.000.000 millones de pesos. Siendo los principales recursos del tesoro provincial la coparticipacion federal, las regalías señaladas, en tanto los recursos tributarios recaudados por la Provincia, como ingresos brutos o sellos, suman alrededor del diez por ciento de los ingresos corriente.
En este punto no podemos olvidarnos de los mil millones de dólares que el estado obtuvo de los juicios por regalías mal liquidadas y la venta de las acciones de YPF S.A, los que hoy se reducen a solo quinientos luego de haber "paseado" esos fondos por Estados Unidos, Luxemburgo y ahora Suiza, con las consiguientes comisiones que generan dichas colocaciones y de las que el gobierno, tal cual es su sentido patrimonialista del ejercicio de la función publica no se ha dignado a rendir cuentas a los dueños de esos, fondos, esto es el pueblo de Santa Cruz.
Así, sobre esta ultima década en la Provincia de Santa Cruz, podemos concluir: a) Se produjo un importante deterioro de los empleos de "calidad" que generaban las otrora empresas publicas explotadoras del gas y el petróleo. b) Se disminuyo drásticamente la planta de trabajadores de la cuenca carbonífera, la que languidece sin definiciones concretas sobre su futuro. c) El Estado Provincial y los Estados Municipales se convirtieron en los mayores generadores de empleo, en general de baja remuneración y con un sistema de locación de servicios, contrario al régimen del empleo publico, que tiene en la precariedad temporal su nota distintiva y en el clientelismo su razón d) Se erigió a lo largo de la década y en función de los ingresos por coparticipación y regalías, ya reseñados, un estado provincial de gran poder económico, el cual se convirtió en el redistribuidor del ingreso a través de salarios y construcción de obras publicas, decididas estas por los caprichos de los funcionarios y no por las necesidades de la gente e) Hacia el interior del Estado Provincial nada se reformo en cuanto la actividad del mismo, exceptuando el caso de la privatización del Banco Provincial, con las salvedades que se señalaron en el punto indicado.
Por ultimo solo resta señalar que no pudo, no supo o no quiso el gobierno provincial, incluir en la agenda publica, el convertir en fortaleza la oportunidad que se presento y se presenta para el rediseño de un estado, que promueva a partir de los importantes recursos, financieros, naturales y humanos disponibles, un proyecto de desarrollo productivo sostenido y sustentable. Que logre en definitiva, trascender la fontera finita de los ingresos por actividades extractivas.
Así queda solo el saldo de una década perdida, eligiremos los argentinos trasladar este "modelo" a la Nación?