VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Latinoamérica

PRINCIPAL-BOLIVIA/CRONOLOGIA

Día a día, así cayó Sánchez de Lozada en Bolivia
La Paz, 17 Oct (PL)

Cronología de la histórica crisis boliviana que termina hoy con la renuncia del Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada:
Sep 2: Sindicalistas del vecino municipio de El Alto marchan de la sureña población de Caracollo hasta la capital, contra un proyecto de exportación de gas a Norteamérica por las costas chilenas. Bolivia inicia ola de protestas entre advertencias y temores.
Sep 14: Con la misma demanda, la Central Obrera de El Alto realiza un exitoso paro general de 24 horas. La Asamblea de Derechos Humanos advierte que el país vive una situación similar a los días previos al estallido social de febrero, que terminó con más de 30 muertos.
Sep 15: La Confederación Sindical Campesina inicia un bloqueo de carreteras en el Altiplano de La Paz, oficialmente desdeñado, por la nacionalización del gas y por demandas agrarias. El Gobierno pone bajo control militar las carreteras.
Sep 16: El Viceministro de Hidrocarburos, Mario Requena, manifiesta su preferencia por la exportación del gas por Chile.
Sep 18: El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) afirma que el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial presionan por la exportación del gas boliviano por Chile.
Sep 19: Masivas marchas contra la venta del gas y por su nacionalización paralizan a La Paz y otras ciudades, en una jornada de protesta dirigida por el líder opositor Evo Morales. El Gobierno rechaza las demandas y minimiza las demostraciones.
Sep 20: El ministro de Defensa, Carlos Sánchez, comanda personalmente una operación militar para evacuar a cientos de turistas aislados por el bloqueo en el Altiplano, entre ellos decenas de extranjeros, y se produce un incidente en el que mueren cinco campesinos y dos militares.
Sep. 23: Las muertes del 23 intensifican los bloqueos y las protestas en La Paz. El Presidente Sánchez de Lozada dice: "o elegimos el camino de la unidad, de la paz y de la construcción; o elegimos el camino de la división, la violencia y la destrucción".
Sep. 24: El Gobierno insinúa que hay un movimiento subversivo armado tras las protestas.
Sep 25: La COB llama a una huelga general por la renuncia del Presidente.
Sep. 26: La Iglesia y otras instituciones humanitarias piden diálogo. El Gobierno rechaza tratar con la COB y abordar el tema del gas y sólo acepta hablar con los campesinos sobre otros temas
Sep 29: Se inicia huelga de la COB, parcialmente. El Gobierno proclama su fracaso y le atribuye móviles políticos. Comienzan marchas que paralizan a La Paz a diario.
Sep 30: Sánchez de Lozada dice que no renunciará, niega que la situación sea grave, que la prensa extranjera exagera y que grupos radicales fomentan la agitación bajo influencia de grupos armados extranjeros.
Oct 2: Paro general en El Alto cierra los accesos carreteros a La Paz.
Instituciones humanitaras piden diálogo y pacificación. El Gobierno sigue intentando minimizar y descalificar las protestas y asegura tener pleno control de la situación. Fuerzas militares toman posiciones en puntos estratégicos de La Paz y El Alto.
Oct. 4: Crece la tensión, rumores sobre la inminencia del estado de sitio y acusaciones de golpe y autogolpe de estado.
Oct 5: El vicepresidente Carlos Mesa sugiere aumentar las regalías que pagan las petroleras como camino de salida a la crisis. Su propuesta no obtiene acogida en el Gobierno, que amenaza encarcelar a los bloqueadores de carreteras y los acusa de promover una guerra civil.
Oct. 6: Sindicalistas y pobladores de El Alto toman el centro de La Paz, con una gran marcha que reclama la renuncia de Sánchez de Lozada.
Oct. 8: Se inicia huelga general en El Alto, por el gas y la renuncia del Presidente. El Gobierno envía tropas a mantener el orden.
Oct. 9: Violenta represión deja un saldo de dos muertos en El Alto. El Presidente lamenta las muertes y las atribuye a la acción de minorías radicales que quieren dividir y destruir a Bolivia. Rechaza hacer concesiones
Oct. 10: Se endurece la huelga en El Alto, cuyo obispo católico, monseñor Jésús Juárez, condena las muertes y el desprecio por la dignidad y la vida humana y dice que la protesta se debe a "la violencia, la frustración, la falta de trabajo, el hambre que sufre la mayoría de la gente y la falta de políticas adecuadas y transparentes del gobierno".
Oct. 11: Más represión, otros tres muertos en El Alto. Detienen a seis oficiales y agentes de la Policía acusados de fomentar un motín como el de febrero, que propició el estallidos social de entonces.
Oct. 12: Dirigentes de instituciones humanitarias abandonan intento de mediación y responsabilizan del fracaso a la intransigencia gubernamental a ceder en el tema del gas.
Oct 12: Violenta represión militar dirigida por el ministro de Defensa deja 32 muertos en El Alto.
Oct. 13: Otros 26 manifestantes ultimados a tiros por las tropas en El Alto. La Paz paralizada por grandes marchas y y por el inicio de una huelga general espontánea, iniciada con paros de transportistas, carniceros, panaderos y otros gremios. Vicepresidente Mesa condena la represión y rompe con el Gobierno. Sánchez de Lozada dice que no renunciará y que lo apoyan los militares y la coalición gobernante para restablecer el orden.
Oct. 14: Crece la exigencia de renuncia, por las muertes. Evo Morales condena y rechaza respaldo de Estados Unidos y la OEA a la permanencia de Sánchez de Lozada. Los partidos de izquierda piden la renuncia del gobenante porque ha perdido legitimidad. Más denuncias de injerencia norteamericana, según las cuales Washington suministra municiones y otros medios para la represión y militares estadounidenses participan en la dirección de las operaciones represivas.
Oct. 15: Sánchez de Lozada ofrece un referéndum consultivo sobre la exportación del gas, revisar la ley de hidrocarburos y viabilizar la asamblea constituyente, a cambio de seguir en el cargo. Rechazo general a la propuesta de las organizaciones sociales, que exigen su renuncian en grandes movilizaciones. Se inicia un movimiento de ayuno de personalidades de capas medias por la renuncia.
Oct 16: La Paz es escenario de la mayor concentración de su historia, que reclama la dimisión del Presidente, quien sostiene que las protestas son una conspiración "narco-terrorista" y dice que restableceráel orden al menor costo posible de vidas. Crece resistencia a apoyarlo en filas oficialistas. Ante fracaso de mediación de la OEA, se anuncia intento conciliador de emisarios de gobiernos de Argentina y Brasil. Grandes columnas de campesinos y mineros llegan a la capital para sumarse a las protestas.
Oct. 17: Nueva Fuerza Republicana (NFR), aliado de Sánchez de Lozada, abandona el Gobierno tras exhortar al Presidente a renunciar. Su otro aliado, el socialdemócrata Jaime Paz Zamora, lo exhorta a asumir una decisión responsable y democrática y anuncia que el todavía gobernante comunicará su decisión al Congreso.
Sánchez de Lozada redacta su renuncia, la envía al Congreso y abandona la casa presidencial, mientras los manifestantes celebran jubilosos.
lac/mrs