VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Latinoamérica

17 de enero del 2003
Qué otro mundo es posible?

Emir Sader
Rebelión .
Traducido para Rebelión por Hugo Scotte .

El primer Foro Social Mundial fue casi un milagro. En la apertura, se contaba la llegada de personas de 122 países. Había sido convocado para reunir a los descontentos con la globalización neoliberal, a aquellos que comenzaron con el grito de Chiapas emitido por los zapatistas en 1994 y las manifestaciones desatadas a partir de Seattle. La reunión de enero de 2000 en Porto Alegre, atrajo una parte importante de los que se oponen al mundo realmente existente pero, principalmente, demostró que la heterogeneidad de los movimientos no impedía un denominador común fundamental: el de que "el mundo no está en venta", y que ellos estaban contra la mercantilización del mundo, promovida por el capitalismo en su etapa neoliberal. .
Antes de que se realizase el segundo, ocurrieron los atentados de septiembre de 2001 y uno de los grandes periódicos del stablishment económico, se apresuró a titular uno de sus editoriales: "Adiós Porto Alegre". Toda oposición al orden yankee sería criminalizada, asociada a Bin Laden y al terrorismo. Pudimos incorporar, aunque lo fuera en programación paralela, el tema de la paz y de la guerra en el mundo, trayendo a Chomsky como la gran presencia del Foro, ampliamos la participación, que pasó de veinte mil para sesenta mil personas. Sin embargo, no avanzamos en las alternativas globales, continuamos acumulando soluciones sectoriales y locales. .
La prensa – impresionista como siempre – consignó el éxito de los Foros, se dio cuenta de que las grandes reflexiones de la humanidad en la entrada del nuevo siglo están en Porto Alegre y no en Davos, el privilegio de lo social fue acumulando puntos frente al economicismo neoliberal. Sin embrago, la preocupación de los grandes medios de comunicación era "si el PT se valía políticamente del Foro", sin darse cuenta de que el gran problema no es ese, sino el de la elaboración de grandes alternativas sintéticas para el nuevo mundo que se quiere construir. No basta decir que ese mundo nuevo es posible, es necesario apuntar sus características y los medios por los cuales se avanza en su construcción. .
El hecho de tener un comité de organización inicial – ahora llamado secretariado, sin cambiar sus características – con predominio de ONGs, algunas representativas, otras no, limita la visión política de construcción de las alternativas. Estas ONGs se abrigan en la visión limitada de que el Foro debería reunir entidades de la "sociedad civil", sin percibir el carácter liberal y neoliberal de este concepto, que excluye al Estado, los gobiernos, las fuerzas políticas y, con ellas, los temas políticos de poder. De esa manera quedan incapacitadas para plantear el tema de una hegemonía alternativa, que incluye a la "sociedad civil" y al Estado, en una totalidad única. .
Para el tercer Foro conseguimos colocar en pauta cinco grandes temas, tratando de superar la limitada concepción del "pensar global y actuar local", típica de las ONGs, que tantas veces, aún más en un período de llegada de la izquierda a los gobiernos, son neogubernamentales. .
De ellos, tres consiguieron mantener su carácter sintético: el del comercio internacional, el de la democratización de los medios de comunicación y el de paz y guerra en el mundo. Los otros fueron muy subdivididos, reproduciendo, de alguna forma, la fragmentación temática de los foros anteriores. Aparte de eso, estos paneles fueron trasladados al puerto y, al contrario de la decisión inicial, están compuestos por muchos participantes – a veces hasta ocho – con diez minutos de intervención para cada uno y con poca presencia de gente que ayude a reflexionar sobre las experiencias y los problemas. Por causa del estrecho criterio de quien es o no miembro de la "sociedad civil", se puede perder mucho de la riqueza de reflexión estratégica. .
Estas actividades sufrirán la competencia de las grandes conferencias - inclusive realizadas en el mismo horario - , de las mesas de discusión y de los testimonios que se realizarán en el estadio Gigantinho, con capacidad para 15 mil personas y traducción simultánea, por la mañana y por la tarde. Mientras tanto, la PUC (Pontifícia Universidade Catôlica), quedará con las actividades administrativas y los seminarios y talleres. .
El próximo Foro, de acuerdo con la decisión del Consejo Internacional de enero del año pasado, deberá ser realizado en la India, retornando posteriormente a Porto Alegre. Ello puede permitir una internacionalización que aún está faltando en el Foro, inclusive porque la participación en los paneles tiene que ser autofinanciada, lo que limita la incorporación de movimientos de Asia y África. Este problema puede ser superado con el traslado de la sede del Foro. .
El balance de las propuestas estratégicas para otro mundo posible será el termómetro real de los avances del Foro, además de su indispensable democratización, lo que significa pasar el poder real al Consejo Internacional, que deberá tener una coordinación propia, compuesta por las redes que participan del Consejo y Secretariados a nivel nacional, de acuerdo a la sede del foro. .